VOLVER

Share

Los terremotos en la Vega de Granada se deben a la aproximación continua de 4 a 5 milímetros al año entre las placas eurasiática y africana

Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra señalan que la integración de estudios geológicos, geodésicos y geofísicos recientes precisan cada vez con mayor detalle el origen de esta sismicidad. Los terremotos de la Vega de Granada en las últimas horas se producen como consecuencia de la liberación brusca de la energía acumulada en las fallas debido a esta compresión entre placas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de enero de 2021

La reciente sismicidad que afecta a la Vega de Granada está caracterizada por terremotos de magnitudes pequeñas a moderadas que ocurren en esta región durante periodos discontinuos y recurrentes. La causa principal es la aproximación continua de 4 a 5 milímetros alaño entre las placas eurasiática y africana.

Esquema de las fallas de la Vega de Granada realizado por los científicos de la UGR.

Así lo explican investigadores del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, que señalan que la integración de estudios geológicos, geodésicos y geofísicos recientes precisan cada vez con mayor detalle el origen de esta sismicidad.

“Los terremotos de la Vega de Granada en las últimas horas se producen como consecuencia de la liberación brusca de la energía acumulada en las fallas debido a este movimiento entre placas. Los eventos sísmicos recientes están relacionados con la actividad de fallas normales de dirección NO-SE localizadas en el entorno de Santa Fe”, explica el investigador de la UGR Jesús Galindo-Zaldívar.

Estas fallas están bien expuestas en el borde del bloque elevado de Sierra Elvira y afectan a rocas compactas (calizas, dolomías y esquistos).Los segmentos de falla más superficiales suelen tener deformación progresiva y asísmica, y pierden buzamiento en profundidad hasta enraizarse en una extensa zona de falla de bajo ángulo aproximadamente a 10-12 kilómetros de profundidad.

“La sismicidad de mayor magnitud se produce entre 3 y 12 kilómetros de profundidad. La Vega de Granada, fracturada en su interior, constituye el bloque superior de esta zona de falla que desliza hacia el O-SO. Los periodos de mayor actividad sísmica como el actual corresponden a enjambres, con numerosos terremotos de diferentes magnitudes en localizaciones próximas. Se desencadenan cuando la actividad de una falla produce un efecto dominó y dispara la actividad de otras fallas próximas”, apunta Galindo.

Estazona de deformación se prolonga por el SE de la Vega de Granada hacia Padúl y Dúrcal, alcanza el Mar de Alborán (donde ocurrió la serie sísmica de 2016) y se extiende hasta Alhucemas (Marruecos), afectada por el terremoto catastrófico de2004. Los estudios desarrollados han tratado de resolver la paradoja de la presencia de fallas normales activas que indican extensión tectónica (NE-SO) en una zona de colisión afectada por acortamiento tectónico (NO-SE), cuya principal consecuencia es la elevación de las cordilleras Bética y del Rif cubiertas por el mar hace sólo 10 millones de años.

Las fallas normales de la Vega de Granada se originan por el desmantelamiento en extensión de la parte superior de la corteza terrestre en un contexto de elevación producido por pliegues y acortamiento en profundidad. Además, también contribuye la migración hacia el Oeste del arco tectónico de Gibraltar, entre Eurasia y África.

Las investigaciones pluridisciplinares desarrolladas en esta área por este grupo de científicos pretenden caracterizar la peligrosidad geológica, conocer el origen y recurrencia de la sismicidad y determinar las magnitudes máximas esperables de la actividad de las fallas reconocidas.

Para ello, se analiza en su conjunto las estructuras activas de la Cordillera Bética, Mar de Alborán y Rif y se modelizan los efectos tsunamigénicos de estas zonas de falla que intersectan el Mar de Alborán.

Las investigaciones se desarrollan en el marco de los proyectos Damage (AEI- Ministerio de Ciencia e Innovación), Agora y Papel (Junta de Andalucía), dirigidos desde el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) y el departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (IP: Jesús Galindo Zaldívar). Integran resultados geológicos y geofísicos (Asier Madarieta y Lourdes González Castillo, Universidad de Granada), sismología (José Antonio Peláez, Universidad de Jaén) y geodesia (coordinados por Antonio J. Gil y Antonio M. Ruiz Armenteros, Universidad de Jaén).

Medida de gravimetría.

Los resultados contribuyen, además, a la caracterización de los riesgos geológicos marinos, principalmente de tsunamis en el Mar de Alborán con la participación en estos proyectos de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), Universidad de Málaga, Real Observatorio de la Armada, así como de diversas instituciones de Marruecos, Francia, Alemania y Portugal.

La aprobación del nuevo proyecto CASCADA solicitado al Ministerio de Ciencia e Innovación permitirá estudiar la continuidad de estructuras tierra-mar y conocer la interacción de la actividad producida en zonas de falla que se desencadena en cascada en esta zona de colisión entre Eurasia y África.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido