VOLVER

Share

Los trabajos arqueológicos que la UJA dirige en la necrópolis Qubett el-Hawa de Asuán, protagonistas de una serie documental de National Geographic

Una serie documental, de seis episodios, realizada por National Geographic, muestra los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.

Fuente: Gabinete de comunicación UJA

arqueologia , Comunicación


Andalucía, Jaén |
21 de febrero de 2019

Los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), son protagonistas de una nueva serie documental realizada por National Geographic que ha comenzado a emitirse en Australia y Sudáfrica y que en las próximas semanas podrá verse en el resto del mundo.

La serie, denominada ‘Tesoros perdidos de Egipto’ (‘Lost Treasures of Egypt’), consta de seis episodios en los que se muestran los trabajos arqueológicos más importantes que se están llevando a cabo en Egipto, entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.

Trabajos de grabación para la serie en la necrópolis de Asuán

Trabajos de grabación para la serie en la necrópolis de Asuán

Entre otro contenido relacionado con las excavaciones realizadas en la necrópolis de Asuán, en cuatro de los seis capítulos que forman esta serie documental se podrá ver el descubrimiento de una cámara intacta de hace 3.800 años en la que había una mujer enterrada en un sarcófago de cerámica. Además, también aparecerá la excavación de la cámara intacta de Y-Shemai, hermano del gobernador de Elefantina Sarenput II, y que vivió hace 3.900 años.

El profesor Alejandro Jiménez asegura que para los componentes de su equipo en general y para la Universidad de Jaén en particular, “aparecer en esta serie es muy importante, ya que refleja el duro trabajo llevado a cabo por la misión desde hace más de una década y la alta calidad de los descubrimientos desde el punto de vista científico y artístico”. Además, el director del proyecto afirma que “todo ello está permitiendo reescribir parte de la historia del antiguo Egipto”.

Toda la información sobre esta serie puede consultarse en la página web: https://www.nationalgeographic.com.au/tv/lost-treasures-of-egypt/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido