Los trabajos arqueológicos que la UJA dirige en la necrópolis Qubett el-Hawa de Asuán, protagonistas de una serie documental de National Geographic
Una serie documental, de seis episodios, realizada por National Geographic, muestra los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.
Fuente: Gabinete de comunicación UJA
Los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), son protagonistas de una nueva serie documental realizada por National Geographic que ha comenzado a emitirse en Australia y Sudáfrica y que en las próximas semanas podrá verse en el resto del mundo.
La serie, denominada ‘Tesoros perdidos de Egipto’ (‘Lost Treasures of Egypt’), consta de seis episodios en los que se muestran los trabajos arqueológicos más importantes que se están llevando a cabo en Egipto, entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.
Entre otro contenido relacionado con las excavaciones realizadas en la necrópolis de Asuán, en cuatro de los seis capítulos que forman esta serie documental se podrá ver el descubrimiento de una cámara intacta de hace 3.800 años en la que había una mujer enterrada en un sarcófago de cerámica. Además, también aparecerá la excavación de la cámara intacta de Y-Shemai, hermano del gobernador de Elefantina Sarenput II, y que vivió hace 3.900 años.
El profesor Alejandro Jiménez asegura que para los componentes de su equipo en general y para la Universidad de Jaén en particular, “aparecer en esta serie es muy importante, ya que refleja el duro trabajo llevado a cabo por la misión desde hace más de una década y la alta calidad de los descubrimientos desde el punto de vista científico y artístico”. Además, el director del proyecto afirma que “todo ello está permitiendo reescribir parte de la historia del antiguo Egipto”.
Toda la información sobre esta serie puede consultarse en la página web: https://www.nationalgeographic.com.au/tv/lost-treasures-of-egypt/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.