VOLVER

Share

Los trabajos arqueológicos que la UJA dirige en la necrópolis Qubett el-Hawa de Asuán, protagonistas de una serie documental de National Geographic

Una serie documental, de seis episodios, realizada por National Geographic, muestra los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.

Fuente: Gabinete de comunicación UJA

arqueologia , Comunicación


Andalucía, Jaén |
21 de febrero de 2019

Los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), son protagonistas de una nueva serie documental realizada por National Geographic que ha comenzado a emitirse en Australia y Sudáfrica y que en las próximas semanas podrá verse en el resto del mundo.

La serie, denominada ‘Tesoros perdidos de Egipto’ (‘Lost Treasures of Egypt’), consta de seis episodios en los que se muestran los trabajos arqueológicos más importantes que se están llevando a cabo en Egipto, entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.

Trabajos de grabación para la serie en la necrópolis de Asuán

Trabajos de grabación para la serie en la necrópolis de Asuán

Entre otro contenido relacionado con las excavaciones realizadas en la necrópolis de Asuán, en cuatro de los seis capítulos que forman esta serie documental se podrá ver el descubrimiento de una cámara intacta de hace 3.800 años en la que había una mujer enterrada en un sarcófago de cerámica. Además, también aparecerá la excavación de la cámara intacta de Y-Shemai, hermano del gobernador de Elefantina Sarenput II, y que vivió hace 3.900 años.

El profesor Alejandro Jiménez asegura que para los componentes de su equipo en general y para la Universidad de Jaén en particular, “aparecer en esta serie es muy importante, ya que refleja el duro trabajo llevado a cabo por la misión desde hace más de una década y la alta calidad de los descubrimientos desde el punto de vista científico y artístico”. Además, el director del proyecto afirma que “todo ello está permitiendo reescribir parte de la historia del antiguo Egipto”.

Toda la información sobre esta serie puede consultarse en la página web: https://www.nationalgeographic.com.au/tv/lost-treasures-of-egypt/


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido