VOLVER

Share

Más de 2.000 personas visitan la XIII Feria de la Ciencia de Castiblanco de los Arroyos (Sevilla)

La muestra presenta los proyectos científicos de unos 200 estudiantes de tres centros educativos y está organizada por el IES Castilblanco y el Ayuntamiento del municipio. La cita, que permanecerá abierta durante toda la jornada de hoy, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.


Sevilla |
03 de mayo de 2019

Más de 2.000 visitantes se dan cita hoy en la decimotercera edición de la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) para conocer los trabajos de más de 200 estudiantes de tres centros educativos, bajo el asesoramiento de sus profesores. La muestra, que se celebra en el IES Castilblanco del municipio sevillano, está promovida por el propio centro educativo y el Ayuntamiento del municipio, con el apoyo de la Fundación Descubre.

Más de 200 estudiantes participan en esta cita con la ciencia.

La Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación del proyecto, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo. A ello la Fundación Descubre suma este año el taller Hidrosfera, de la empresa Nature.

El certamen cuenta además con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Diputación de Sevilla, el Parque de las Ciencias de Granada, Oriens, el Centro de Ciencia Principia, el Centro Guadalinfo y la Mancomunidad de Municipios La Vega.

La temática de esta edición es la hidrosfera.

En concreto, la muestra, que ha sido inaugurada hoy, es el fruto del trabajo de más de 200 estudiantes de tres centros educativos, que se ocupan durante la jornada de hoy de la presentación de contenidos de cada uno de los expositores participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras una planificación y preparación previa. Experimentos y demostraciones científicas, un planetario, exposiciones, nuevas tecnologías, atracciones… hacen de la feria una jornada festiva en la que los alumnos y alumnas del municipio serán los protagonistas de una veintena de talleres que unen ciencia y arte, matemáticas, electrónica, astronomía, tecnología, biología o juegos de física. El cuerpo humano, la física, la química, la optometría, la anatomía, la arqueología e incluso la historia también están presentes en las iniciativas que acercan la ciencia de una forma divertida a los asistentes.

Con la celebración del evento, que este año está dedicado a la hidrosfera, el IES pretende ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Encuentro de Alumnado Investigador de la provincia de Cádiz, el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Écija Astigiciencia (Sevilla), la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz) y la Feria Ciencia para Tod@s de Úbeda (Jaén).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Teléfono: 958 637 199

Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es

www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/FundacionDescubre

@FDescubre



Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido