VOLVER

Share

Más de 20.000 visitantes desde hoy en la VI Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez

Jerez de la Frontera se llena de ciencia. Más de 20.000 visitantes y unos 3.500 estudiantes se dan cita desde hoy y hasta este viernes 20 de abril en la ciudad gaditana en la sexta edición de la Feria de la Ciencia en la Calle. El encuentro, promovido por el Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, dependiente de la Consejería de Educación, en colaboración con la Fundación Descubre, ofrece en la Plaza del Arenal los experimentos, actividades y talleres de 59 centros educativos.

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


Cádiz |
18 de abril de 2018

La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

La muestra cuenta asimismo con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), la Consejería de Economía y Conocimiento, Obra Social La Caixa, Unicaja Banco, la Casa de la Ciencia-CSIC, la Asociación de Profesores Eureka, Holcim, Airbus, Arbures, Cadena Ser y Códice.

La inauguración, que se ha celebrado hoy a las 11.30 horas, ha contado con la presencia de la alcaldesa de Jerez, María del Carmen Sánchez Díaz; el director general de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Domingo Domínguez Bueno; la directora del Centro del Profesorado de Jerez, Carmen Sotelino Polonio, y la responsable de la Red de Ferias de la Ciencia de la Fundación Descubre, Luz Rodríguez Herrera. Tras la inauguración, Asunción Fernández Camacho, investigadora del Instituto de Ciencia de los Materiales-CSIC, ha pronunciado la conferencia inaugural, bajo el título ‘Dióxido de carbono y agua: juntos para un futuro energético sostenible’.

El alumnado ha sido posteriormente protagonista de la Feria, que este año acoge la participación de unos 3.500 escolares de Infantil, Primaria y Secundaria provenientes de 59 centros educativos de Jerez y sus pedanías, Cádiz, San Fernando, Sanlúcar, Rota, Chipiona, Benalup-Casas Viejas, El Puerto de Santa María, San José del Valle, Espera y Cartagena. La actividad está abierta al público en horario de mañana y tarde y es el propio alumnado el responsable de los expositores, en los que presentan los contenidos bajo el asesoramiento y la dirección de su profesorado tras una planificación y preparación previa.

Paralelamente a la muestra, una carpa instalada en la misma plaza del Arenal acoge un programa de actividades, con teatros, espectáculos y talleres pensados para los más pequeños, y con conferencias y monólogos científicos dirigidos a jóvenes y adultos sobre temas de interés y actualidad científica. Asimismo, la Fundación Descubre está presente a través de la participación de uno de sus patronos, el Centro de Ciencia Principia.

La plaza se llenará estos días, además, de otras actividades, como gymkhanas, espectáculos de magia y teatro para finalizar el viernes 20 de abril con la conferencia de clausura, titulada ‘El tiempo, algo de lo que hablar en el ascensor’, de la mano de Mónica López Moyano, directora y presentadora del espacio El Tiempo de RTVE.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de Ciencia en la Calle de Jerez se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada, además de la cita de Jerez, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Écija Astigiciencia (Sevilla), la Feria de la Ciencia, de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén) y las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco. Comunicación
Teléfono: 958 637 199  /  e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es  /   www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre  /  @FDescubre


Documentación adicional

Nota de prensa

Imagen 1

Imagen 2


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido