Más de 3.000 personas visitan la primera edición de la Feria de la Ciencia en la Calle ‘Matemáticas en la Calle’ de Almería
Más de 3.000 visitantes se dan cita hoy en la Plaza del Museo de Almería en la primera edición de la Feria de la Ciencia en la Calle ‘Matemáticas en la Calle’. La cita, promovida por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática (SAEM) THALES con el apoyo de la Fundación Descubre, muestra talleres prácticos sobre las ciencias en general, aunque haciendo especial hincapié en matemáticas, física, química y astronomía.
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
El alumnado ha sido protagonista desde la apertura de los expositores. Los centros participantes suman 30 alumnos de 21 centros educativos junto a más de 30 profesores acompañantes para explicar los contenidos de los módulos experimentales y su aplicación en la vida real en los 23 expositores de la muestra. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales. La muestra, que ha sido inaugurada a primera hora de la mañana, cuenta con la presencia de centros participantes de la provincia de Almería.
La cita se suma este año a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria. El certamen cuenta además con el apoyo del Museo Arqueológico de Almería, la Universidad de Almería (UAL) y su Centro de Colecciones Científicas.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia en la Calle ‘Matemáticas en la Calle’ de Almería se suma a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Almería, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Écija ‘Astigiciencia’ (Sevilla), la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén) y las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz).
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco. Comunicación
Teléfono: 958 637 199
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo