VOLVER

Share

Más de 3.400 investigadores acercan hoy la ciencia a los ciudadanos en las calles de Andalucía

La Noche Europea de los Investigadores programa 993 actividades en las que se espera la participación de más de 80.000 personas.

Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre que promueve la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, celebran la decimocuarta edición del evento y se unen a la iniciativa promovida por la Comisión Europea, que impulsa actividades simultáneas en unas 400 ciudades del continente.


Andalucía |
26 de septiembre de 2025

La Noche Europea de los Investigadores se celebra hoy, 26 de septiembre, en Andalucía con más de 3.400 investigadores participantes y una programación de 993 actividades de divulgación repartidas por las ocho provincias. Esta cita, que en 2025 cumple su XIV edición, está apoyada en la comunidad por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y su coordinación depende de la Fundación Descubre, en la que también participa la propia Consejería.

De alcance europeo y puesto en marcha en 2012 en Andalucía, este evento está dedicado a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana. También constituye una oportunidad para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional. Se estima que este año puedan participar más de 80.000 personas en los actos proyectados, consolidándose así en la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y en una de las mayores de España.

En la programación de 2025, al igual que en otras ediciones pasadas, se combinan acciones lúdicas y didácticas. Rutas guiadas, talleres, demostraciones, representaciones teatrales, monólogos o microcuentos son algunas de las propuestas diseñadas para este año. Además, la iniciativa denominada ‘Open Researchers 2024- 25’ celebrará actividades en enclaves emblemáticos de las ciudades en las que los investigadores acercarán su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente. Del total de acciones, unas 64 se llevan a cabo con carácter previo a lo largo de todo el mes de septiembre en las ocho provincias andaluzas, mientras que 47 son de carácter online.

Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad sirven de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca y Delegación del Gobierno andaluz (Almería), la Plaza del Rey (San Fernando en Cádiz), los Jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba y los Patios de Córdoba (Córdoba), el Paseo del Salón de Granada o la Avenida Bulevar de las Artes y las Ciencias (Huelva). También se han seleccionado la Plaza de El Corte Inglés, el Museo de Jaén y Antigua Escuela de Magisterio (Jaén), el Paseo del Parque, el Recinto Eduardo Ocón y el Rectorado de la Universidad de  Málaga (Málaga) y la Casa  de la Ciencia, el Rectorado de  la Universidad de Sevilla y el Pabellón de Uruguay (Sevilla). Con carácter general, los actos comenzarán a primera hora de la tarde y se prolongarán hasta casi la medianoche.

La programación prevista para cada provincia se puede consultar en la siguiente dirección: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/.

Cáncer, cambio climático o ciudades inteligentes

En esta edición, buena parte de las iniciativas se centrarán en las principales Misiones de Horizonte Europa que marca la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático, incluyendo la transformación social, agua y océanos o ciudades inteligentes y climáticamente neutras, así como salud del suelo y alimentos.

Estas misiones se definen como una cartera de medidas interdisciplinares basadas en la I+D+I con el objetivo de alcanzar una meta inspiradora pero cuantificable, con un gran impacto en la  sociedad. Todas ellas contribuirán  a los objetivos del Pacto  Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Apoyo de instituciones científicas

La programación ha sido diseñada conjuntamente por diversas instituciones científicas con sede en Andalucía, coordinadas por la Fundación Descubre. Se trata de las nueve universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla); la Fundación Pública Progreso y Salud –a través del Biobanco e IAVANTE-; el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, el Instituto de Agricultura Sostenible, la Estación Experimental de Zonas Áridas, el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y el IGME. Paralelamente, Radio y Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

La Noche Europea de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska- Curie del programa Horizonte Europa que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Internacional de la Ataxia con un `Café con ciencia´ sobre la rehabilitación neurológica en pacientes
Sevilla | 25 de septiembre de 2025

La joven investigadora de la Universidad de Sevilla Sara Cabrera Arias conversa con un grupo de andaluces afectados por esta patología. La Fundación Descubre, en colaboración con la Universidad de Sevilla, organiza este encuentro con motivo de esta efeméride, en el que además se han abordado cuestiones relacionadas con diversos tratamientos con evidencia científica y un futuro estudio sobre realidad virtual y pacientes con ataxia.

Sigue leyendo
Una nueva herramienta permite distinguir la calidad del aceite de girasol en solo dos minutos
Granada | 22 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.

Sigue leyendo
Sacan a la luz un dolmen de más de 5.000 años en Teba (Málaga)
Cádiz | 22 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han sacado a la luz este monumento, de 13 metros de longitud y con un estado de conservación excepcional, que ha revelado ajuares de prestigio elaborados en marfil, ámbar, sílex y conchas marinas. Los trabajos cuentan con la financiación del Ayuntamiento de Teba, en Málaga.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido