VOLVER

Share

Mil y una actividades para llenar de ciencia las calles y plazas de Andalucía en La Noche Europea de los Investigadores

La actividad acerca hoy el trabajo de más de 3.000 investigadores e investigadoras a la ciudadanía con talleres, experimentos, rutas y charlas, que se complementan con actividades virtuales y acciones en centros educativos

Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por undécima vez el evento y se unen a la iniciativa promovida por la Comisión Europea, con actividades simultáneas en casi 400 ciudades del continente


Andalucía |
30 de septiembre de 2022

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, junto al rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, en la inauguración de La Noche Europea de los Investigadores en Córdoba.

Conocer las últimas investigaciones para hacer frente al cáncer, mostrar cómo la inteligencia artificial puede cambiar nuestras vidas o acercarnos a la medicina desde la ingeniería son sólo algunas de las más de 1.000 actividades que este año reúne La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) en Andalucía promovidas por más de 3.000 investigadores e investigadoras.

La actividad tiene de nuevo hoy la ciencia y a quienes hacen ciencia como protagonistas con más de 800 actividades en las calles y plazas de las ocho capitales andaluzas que se suman a más de 50 acciones virtuales y otra cincuentena de acciones desarrollada durante todo el mes de septiembre. Como principal novedad, La Noche incorpora este año más de 100 actividades junto a centros educativos y que se desarrollarán a lo largo del año bajo la iniciativa ‘La Noche en las aulas’.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha inaugurado esta tarde La Noche Europea de los Investigadores en la ciudad de Córdoba, donde ha instado a la ciudadanía a participar en este evento, que recibe cada año el apoyo desde la Administración autonómica. El proyecto, que reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, está financiado por la Comisión Europea y la propia Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras.

En total, la actividad reúne en las calles de Andalucía a más de 3.000 investigadores e investigadoras con más de 84.000 ciudadanos en lo que es nuevamente el mayor evento de divulgación de cuantos se celebran en España. La Noche Europea de los Investigadores se ha iniciado por la mañana con actividades dirigidas a los centros educativos, en tanto que esta tarde ha comenzado el grueso de la programación con talleres prácticos, experiencias interactivas y eventos lúdicos con los investigadores como protagonistas, haciendo especial hincapié en las actividades para toda la familia. Los microencuentros y charlas, por su parte, han permitido un contacto más sosegado. En ellos, los asistentes han podido descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos.

Así, el Paseo del Parque y el Eduardo Ocón de Málaga, la Plaza Nueva de Sevilla, los Jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba, el Paseo del Salón de Granada, la Plaza de San Antonio en Cádiz, el Bulevar de la Avenida de Andalucía en Huelva, la Plaza de El Corte Inglés en Jaén y la Rambla Federico García Lorca en Almería, entre otras ubicaciones, han ofrecido actividades lúdicas y divulgativas relacionadas con la investigación. A las ocho capitales se suma hoy por primera vez Linares, y de nuevo Ceuta y Melilla con actividades paralelas. La Noche culminará mañana con encuentros en los Patios de Córdoba y talleres en la Casa de la Ciencia y el CaixaForum de Sevilla.

Actividades promovidas por el Ifapa y la Agencia Andaluza del Conocimiento y más de 50 acciones previas durante todo el otoño han completado el programa de actividades, que ha recibido además el apoyo para su difusión de Canal Sur Radio y Televisión.

La comunidad investigadora, protagonista

El proyecto tiene nuevamente a los investigadores e investigadoras andaluces como protagonistas para mostrar de cerca su labor diaria y acercar a la ciudadanía, de una forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana. De igual modo, se presenta como una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

En esta edición, buena parte de las actividades se centrarán en las cinco Misiones de Horizonte Europa que marca la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático incluyendo la transformación social, agua y océanos, ciudades inteligentes y climáticamente neutras, así como salud del suelo y alimentos.

En paralelo, además, el proyecto andaluz ha desarrollado acciones concretas en colaboración con otras Noches Europeas de Suecia, Malta, Reino Unido, Italia, Irlanda y Croacia, entre las que destacan Meet the Researcher. dirigida a acercar en los siete países participantes el trabajo diario de la comunidad investigadora, o Wiki Editathon, en el que científicos y divulgadores suben a la Wikipedia en sus idiomas perfiles de investigadoras de las áreas de conocimiento en las que son expertos.

Promotores de la actividad

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa. El proyecto andaluz, financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre y está organizado conjuntamente por un equipo humano de más de 3.200 personas, entre organizadores e investigadores de 21 centros agrupados en 13 instituciones andaluzas de las ocho provincias.

En concreto, organizan La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide; ocho centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’, el Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Experimental de Zonas Áridas); dos centros de la Fundación Andaluza Progreso y Salud (Biobanco y Centro Genyo), y el Real Jardín Botánico de Córdoba.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, la Agencia Andaluza del Conocimiento y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo. La celebración ha contado además con el apoyo de los ayuntamientos de las ciudades y más de 50 entidades colaboradoras.

Más información:

Para conocer el programa y todas las novedades de La Noche Europea de los Investigadores por provincias consulte lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es

Facebook: www.facebook.com/FundacionDescubre
Twitter: www.twitter.com/FDescubre y el hashtag #NIGHTspain
Instagram: www.instagram.com/fundaciondescubre y el hashtag #NIGHTspain
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido