Nace un foro de divulgación de las ciencias sociales en la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
Decía un autor español que bastaba que en nuestro país se publicase el mayor secreto en una revista de la Universidad para que nadie se enterara. Esta cita resume el punto de partida de la revista digital The Social Science Post que dirige el doctorando de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, Enrique Roldán, junto a los investigadores Gabriel Moreno de la Universidad de Valencia, y Pablo del Río de la Universidad de Róterdam.
The Social Science Post es una revista digital de divulgación especializada en ciencias sociales que nació en 2014 y donde más de 45 colaboradores escriben artículos sobre Historia, Derecho, Economía, Ciencias Políticas, Filosofía, Relaciones Internacionales y Sociología. En la actualidad cuenta con cerca de 3.000 visitas diarias a la web y algunos textos en concreto han tenido más de 10.000 lectores.
“Creemos que es indispensable la creación de foros de divulgación donde los que pertenecemos a la Universidad seamos capaces de acercarnos a la calle, hablando su lenguaje, pero sin perder la precisión académica. Buscamos el término medio entre la divulgación superficial que no aporta datos ni conclusiones, y el artículo científico demasiado técnico y complejo que no llega a la sociedad en general”, explica su fundador.
The Social Science Post publica diariamente entradas nuevas tanto en inglés como en español con un equipo de redactores de España, Italia, Rumanía, México, Ecuador, Venezuela y Holanda. El próximo proyecto de estos jóvenes investigadores es constituirse como Asociación con el objetivo de organizar congresos, cursos y seminarios con los que trasladar el conocimiento escrito a actividades de divulgación científica.
Esta plataforma digital colabora también con la revista de divulgación histórica ‘Témpora Magazine’ y la web ‘Cámara Cívica’, ambas también de Sevilla.
Más información:
@SocSciPost
facebook.com/thesocialsciencepost
Contacto: Enrique Roldán. The Social Science Post
enrolcan@gmail.com // 646196896
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

