VOLVER

Share

Nuevas excavaciones en el entorno del Arco de Augusto (Mengíbar) permiten sacar a la luz un complejo termal

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén), ha acometido durante los meses de mayo y junio una nueva campaña de excavaciones en el entorno del Arco de Augusto (Ianus Augustus), en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI2020 denominado ‘Iliturgi: de Escipión a Augusto’.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
23 de junio de 2022

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén), ha acometido durante los meses de mayo y junio una nueva campaña de excavaciones en el entorno del Arco de Augusto (Ianus Augustus), en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI2020 denominado ‘Iliturgi: de Escipión a Augusto’.

Vista general del área de excavaciones donde han salido a la luz unas termas romanas.

En concreto, las excavaciones se han centrado en la localización de los restos de un posible puente romano sobre el río Guadalquivir, hipótesis planteada tras la realización de una prospección con georadar en 2019. Además, se pretendía realizar la documentación de los edificios que también revelaban los resultados de la citada prospección, realizados por el CAI de la Universidad Complutense de Madrid y, más recientemente, por el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC).

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un complejo termal de época romana, con parte del  tepidarium y caldarium de las mismas, en buen estado de conservación, si bien, las dimensiones de los sondeos realizados no han permitido obtener una visión completa de la configuración del edificio.

“El sitio, localizado en la orilla del Guadalquivir, es más complejo. El georadar muestra la existencia de un enorme edificio de más de 40 metros de lado, con distintas dependencias, el cual se encuentra parcialmente soterrado bajo una carretera local. Tanto su localización, a escasos metros del Arco de Augusto, en plena Via Augusta, en la frontera de la Bética y Tarraconense, como su distribución y dimensiones nos sitúan ante un edificio de servicios, probablemente relacionado con la función propia de la calzada romana”, explica el responsable del proyecto Juan Pedro Bellón, junto a Miguel Ángel Lechuga, en el que participan además Mª Isabel Moreno, Mario Gutiérrez, Carolina Castuera, Darío Garrido y José Luís Pérez, investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. Junto a estos, Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC), realizaba en mayo el análisis arquitectónico de los restos del arco romano.

Tras la excavación, se va a proceder al estudio de materiales, para fijar la cronología de las estructuras excavadas y su correlación con el complejo monumental del Ianus Augustus. Los trabajos arqueológicos han servido para la realización del Practicum en el Grado Interuniversitario de Arqueología de la Universidad de Jaén, contando con la participación de alumnado de este título, así como del Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido