VOLVER

Share

Nuevas perspectivas sobre el problema de las galaxias sin materia oscura

El hallazgo de numerosas galaxias de muy bajo brillo en el entorno de NGC 1052 aporta un indicio crucial en el debate sobre la carencia de materia oscura en algunas galaxias de este grupo. Los nuevos datos apuntan a la existencia de un grupo de galaxias más próximo que NGC 1052, al que pertenecerían estas galaxias anómalas, y la cercanía resolvería el problema.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)


Granada |
11 de noviembre de 2021

En el entorno de la galaxia NGC 1052 ocurre algo extraño: se han hallado varias galaxias muy débiles que, aparentemente, carecen de materia oscura. Los modelos de formación galáctica establecen que la materia oscura –un tipo de materia que no emite luz y solo interacciona gravitatoriamente– constituyó el germen de las galaxias que hoy observamos, de modo que esta anomalía suponía un grave problema. Ahora, un grupo científico encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha hallado nuevas evidencias de que en realidad se trata de un problema de medición de distancias: estas galaxias podrían hallarse más cerca, de modo que su masa estelar estimada sería menor y, por lo tanto, su contenido de materia oscura sí se hallaría dentro de los parámetros normales.

Según la teoría cosmológica más aceptada, antes de que se formaran las galaxias ya había concentraciones de materia oscura que sirvieron de aglutinante: el gas que daría lugar a las estrellas de las primeras galaxias se concentró en los grumos de materia oscura, y este tipo de materia sigue siendo mayoritario en las galaxias, en forma de enormes halos en torno a la materia luminosa. De hecho, constituye su “pegamento”: una de las evidencias de la existencia de materia oscura reside en que, si las galaxias solo estuvieran formadas por estrellas y gas, la fuerza gravitatoria sería insuficiente para explicar su dinámica, de modo que serían fácilmente disgregadas a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, en el entorno de NGC 1052, situado a unos 63 millones de años luz, la masa en forma de estrellas suele representar en torno al 1% con respecto a la materia oscura. Pero algunas galaxias, como la conocida como NGC 1052-DF2, muestran las proporciones contrarias, con un porcentaje anómalamente bajo de materia oscura. Esta galaxia, mucho más difusa que nuestra Vía Láctea, muestra un enjambre de estrellas viejas y extremadamente dispersas, que en ausencia de materia oscura sería fácilmente perturbable, de modo que resulta difícil explicar cómo ha podido formarse y sobrevivir a lo largo del tiempo cósmico.

La galaxia NGC 1052-DF2, una de las galaxias que parecen carecer de materia oscura (ESA/Hubble).»Gracias a datos del Dark Energy Camera Legacy Survey, junto con técnicas propias para la detección de objetos de bajo brillo extremo, hemos llevado a cabo una exploración sistemática en esta región. Y hemos hallado un gran número de galaxias de bajo brillo superficial que no habían sido observadas, incluyendo algunas de las galaxias más débiles detectadas hasta ahora», apunta Javier Román, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el trabajo.

El análisis de estas nuevas y extremadamente débiles galaxias, así como del entorno en el que se encuentran, aporta evidencias robustas de la existencia de un grupo de galaxias más próximas en la línea de visión que el grupo de NGC 1052, al que pertenecerían estas galaxias sin aparente materia oscura. “Al encontrarse mucho más próximas a nosotros, la masa estelar estimada en estas galaxias decrecería considerablemente, lo que haría que estas galaxias pasaran a ser galaxias normales, con proporciones ordinarias de ambos tipos de materia”, indica Javier Román (IAA-CSIC).

Además, esta mayor proximidad resolvería otra de las anomalías de estas galaxias: algunos de sus cúmulos globulares, o agrupaciones muy compactas de estrellas viejas, mostraban una luminosidad muy superior a lo esperado. Si, en efecto, se hallan más cerca, su luminosidad también cae en los parámetros normales.

Esta investigación ha permitido además descubrir una galaxia de gran interés. Conocida como RCP 32, es una de las galaxias con el brillo superficial más bajo observada, y su detección constituye una señal de la eficiencia del método empleado. «Llama la atención que haya pasado desapercibida estando al lado de NGC 1052-DF2, que ha sido tan exhaustivamente estudiada en los últimos años. Muestra propiedades similares a las de las galaxias que parecían carecer de materia oscura, pero vemos sin lugar a dudas que la materia oscura es un ingrediente indispensable en RCP 32, ya que sin ella su escasísima población estelar se disgregaría muy rápidamente. Futuros estudios de esta galaxia serán de gran interés”, concluye Javier Román (IAA-CSIC).

La galaxia RCP 32, una de las galaxias con el brillo superficial más bajo nunca observada.

Referencia bibliográfica:

J. Román et al. «Discovery and analysis of low surface brightness galaxies in the environment of NGC 1052». Astronomy & Astrophysics, October 2021. https://doi.org/10.1051/0004-6361/202142161


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido