VOLVER

Share

Nuevos restos clarifican la génesis de los monumentos megalíticos de Antequera

Investigadores de la Universidad de Sevilla documentan un nuevo recinto funerario que adelanta en varios siglos el desarrollo del megalitismo en la región. En concreto, han documentado la ocupación de esta zona gracias a la identificación de varios importantes asentamientos habitados entre c. 3900 y 3000 ANE, el periodo en el que se gestó la gran monumentalidad megalítica de la región, incluyendo el gran dolmen de Menga. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de diciembre de 2020

El avance de las investigaciones científicas en el sitio de los Dólmenes de Antequera aporta resultados clave para entender la génesis de la monumentalidad en dicho entorno, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2016. Un nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science Reports da a conocer reveladoras evidencias en forma de 34 nuevas dataciones radiocarbónicas y datos arqueoambientales (polen y material carbonizado) que, combinados, muestran el gradual desarrollo de la ocupación humana en la vega de Antequera durante el IV milenio ANE.

Expertos trabajando en en el sitio de los Dólmenes de Antequera.

Estos hallazgos son el resultado de un estudio coordinado desde la Universidad de Sevilla en el que también han colaborado especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Jaén, el Museo de Nerja y el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias. Los investigadores han documentado la ocupación de esta zona gracias a la identificación de varios importantes asentamientos habitados entre c. 3900 y 3000 ANE, el periodo en el que se gestó la gran monumentalidad megalítica de la región, incluyendo el gran dolmen de Menga.

Uno de estos asentamientos, Arroyo Saladillo, localizado a escasos seis kilómetros al oeste de Antequera, ha deparado evidencias de una intensa actividad desde el siglo 40 ANE. En concreto, se ha localizado una zanja que pudo formar un gran recinto, una estructura protomegalítica y una gran cantidad de hoyos, estructuras que en todos los casos han deparado una abundante cantidad de material cultural.

La estructura protomegalítica, una tumba de inhumación individual en hoyo cubierta con un túmulo de grandes piedras, es especialmente importante, pues anticipa en varios siglos el espectacular desarrollo que el megalitismo tendría en la región más adelante. A la luz de los nuevos datos publicados, esta construcción resulta ser, de hecho, una de las tumbas megalíticas más antiguas de Iberia.

Los modelos cronométricos realizados muestran que varios siglos más tarde se ocupó otro asentamiento, Huerta del Ciprés. Por sus características y localización, apenas a 800 metros del emplazamiento de los dólmenes de Menga y Viera, podría haber sido un campamento temporal utilizado por los propios constructores de los megalitos.

En conjunto, el estudio revela la importante implantación demográfica que conoció la vega de Antequera en el cuarto milenio ANE y el fuerte impacto medioambiental que la misma causó, en parte sin duda como resultado de la construcción de los grandes monumentos.

Este artículo se inscribe dentro del proyecto ‘Biografías Megalíticas: El Paisaje Monumental de Antequera en su Contexto Temporal y Espacial’, del Plan Nacional I+D del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, vigente para el periodo 2018-2021, y es parte del Programa de Investigaciones ‘Territorios y Paisajes en la Prehistoria de las Tierras de Antequera (Málaga)’ (2013-2021), autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Referencia bibliográfica: 
García Sanjuán, L.; Fernández Rodríguez, L. E.; Balsera Nieto, V.; Mora Molina, M.; Lozano Rodríguez, J. A.; Cisneros García, M.; López Sáez, J. A.; Rodríguez Ariza, O.; Pérez Díaz, S.; Luelmo Lautenschlaeger, R. (2020): Builders of megaliths: society, monumentality and environment in 4th millennium cal BC Antequera”, Journal of Archaeological Science: Reports


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido