VOLVER

Share

Obtienen compuestos con aplicaciones farmacológicas de un residuo de las almazaras

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica que permite extraer de las hojas y ramas finas de olivo elementos beneficiosos para la salud humana. El llamado hojín pasa de ser un resto de la industria aceitunera a un producto con diversos usos industriales.


Jaén |
09 de julio de 2020

El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica para obtener compuestos con interés farmacológico del hojín, la mezcla de hojas y ramas finas que se considera un residuo de la almazara. En concreto, los expertos obtienen oleuropeína, un antioxidante con beneficios cardiovasculares, que da su sabor amargo a la aceituna.

Equipo de investigación del grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén.

Hasta ahora la mayoría de estudios previos se centró en la obtención de compuestos antioxidantes a partir de hoja de olivo recolectada en el campo. No obstante, los expertos se centran en esta materia biológica que desechan las almazaras. “Se ha desarrollado un método de rápido de extracción de antioxidantes a partir de un subproducto, hasta ahora poco estudiado, y que será aprovechado más eficientemente”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora María del Mar Contreras, autora del estudio ‘Valorization of olive mill leaves through ultrasound-assisted extraction’, publicado en la revista Food Chemistry.

El proceso se desarrolló mediante la extracción de esa materia sólida de algunos componentes con la ayuda de ultrasonidos. Éstos rompen la pared celular liberando el contenido interior, de forma que se consiguió obtener oleuropeína, un antioxidante con beneficios para la salud cardiovascular, justamente el componente que aporta el característico amargo de la aceituna. También se obtuvieron otros compuestos minoritarios que contribuyen de forma notable a la actividad antioxidante, informa la investigadora. Con técnicas de cromatografía, es decir de separación de líquidos; y espectrografía, análisis de las moléculas, determinaron la existencia y cantidad de otros componentes.

Diversos estudios han establecido diferentes propiedades de la oleuropeína. «Su amplia gama de propiedades farmacológicas y promotoras de la salud incluye el carácter de reductor de lípidos en la sangre, de azúcar en el flujo circulatorio, y reducción de la tensión alta, como han demostrado recientemente algunos ensayos pre-clínicos e incluso en humanos», añade la experta.

La experta María del Mar Contreras en un olivar.

Posteriormente, del residuo obtenido por los expertos extrajeron dos nuevas fracciones: líquida y sólida. Disueltos en la fracción líquida los expertos apreciaron proteínas y oligosacáridos, un hidrato de carbono frecuente en muchas verduras. En la fracción residual sólida determinaron el contenido de celulosa; hemicelulosa, una fibra muy digerible por herbívoros; y lignina, la cual que aporta rigidez a las células vegetales. El objetivo era evaluar inicialmente su potencial para la obtención de biocombustibles, sobre todo etanol.

Los científicos aplicarán el método de extracción para lograr compuestos antioxidantes de otros subproductos generados en la industria oleícola, como alpeorujo, orujillo y una fracción residual obtenida tras limpiar el hueso de la aceituna. Asimismo, se centrarán en conocer cómo influye la composición química de los diferentes restos en el rendimiento de dichas extracciones y en la actividad antioxidante. “Estos subproductos se pueden obtener a bajo coste y conseguir compuestos antioxidantes genera un valor añadido”, indica Contreras.

Biorrefinería

El grupo de Ingeniería Química y Ambiental trabaja en el desarrollo del concepto de biorrefinería basada en residuos agrícolas y agroindustriales. Es decir, una instalación donde, mediante diversos procesos de transformación se genere bioenergía, como biocombustibles, y otros bioproductos, como antioxidantes. En el primer caso derivaría del alto componente en celulosa que han detectado en la parte final del proceso aplicado al hojín, lo cual permite la obtención de bioetanol.

También analizarán una gama de bioproductos con utilidad en diferentes sectores. “Se trata de un estudio básico y nos gustaría estudiar posibles aplicaciones de dichos extractos en alimentación funcional, como aditivos alimentarios antioxidantes, etcétera”, añade María del Mar Contreras.

La investigadora María del Mar Contreras, responsable del estudio, en una almazara.

Este estudio es parte de las investigaciones de un proyecto financiado con las ayudas para la incorporación temporal de personal investigador posdoctoral del Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Jaén 2017–2019. El trabajo continúa por un Proyecto I+D+I del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020.

Referencias

Contreras, M.d.M.; Lama-Muñoz, A.; Espínola, F.; Moya, M; Romero, I.; Castro, E. ‘Valorization of olive mill leaves through ultrasound-assisted extraction’. Junio 2020. Food Chemistry.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido