VOLVER

Share

Obtienen modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos

Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
25 de septiembre de 2020

Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.

Los investigadores de la UJA, en el yacimiento de Marroquíes Bajos.

Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido diversos productos cartográficos y fotogramétricos, que han permitido disponer de una documentación tridimensional de la parcela de forma general, y más específicamente de distintos elementos de interés arqueológico. Para ello, los investigadores de la UJA utilizaron diversas técnicas geomáticas, como fotogrametría o láser escáner. Entre los productos obtenidos, se pueden destacar diversos modelos 3D con textura real de las zonas en las que se ha actuado arqueológicamente. Como ejemplo de estos resultados, destacan los modelos 3D del pozo romano del siglo I, del que los investigadores han elaborado un vídeo gracias al cual se puede contemplar su estructura.

“La obtención de todos estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, se pretende que estos modelos puedan servir de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que puedan usarse para la puesta en valor de la parcela como parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido