Obtienen modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos
Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.
Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido diversos productos cartográficos y fotogramétricos, que han permitido disponer de una documentación tridimensional de la parcela de forma general, y más específicamente de distintos elementos de interés arqueológico. Para ello, los investigadores de la UJA utilizaron diversas técnicas geomáticas, como fotogrametría o láser escáner. Entre los productos obtenidos, se pueden destacar diversos modelos 3D con textura real de las zonas en las que se ha actuado arqueológicamente. Como ejemplo de estos resultados, destacan los modelos 3D del pozo romano del siglo I, del que los investigadores han elaborado un vídeo gracias al cual se puede contemplar su estructura.
“La obtención de todos estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, se pretende que estos modelos puedan servir de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que puedan usarse para la puesta en valor de la parcela como parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo