VOLVER

Share

Obtienen un vinagre macerado con piña en 15 minutos sin perder sus propiedades saludables

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz aplica microondas, que emplea energía limpia no contaminante, para acelerar el proceso de elaboración de una mezcla que normalmente tarda 3 días en madurar. Los resultados muestran que el líquido absorbe todos los compuestos beneficiosos para la salud de la fruta, mantiene el olor dulce de ésta y es más económico que los tradicionales.


Cádiz |
21 de julio de 2021

El equipo de ‘Química y caracterización de alimentos y bebidas’ de la Universidad de Cádiz ha obtenido un vinagre macerado con piña mediante una técnica que extrae todas sus propiedades saludables y acelera el proceso de elaboración. La novedad del ensayo radica en el empleo de microondas, que reducen el tiempo de maceración de tres días a quince minutos. Al emplear el método que proponen estos científicos, el producto final suma las cualidades sensoriales del vinagre de Jerez con el aroma y los polifenoles de la piña, que son compuestos con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, beneficiosos para la salud.

Maceración tradicional de las piñas.

Tradicionalmente, cuando se mezcla vinagre con cítricos se aplica un instrumento que agita el líquido de forma manual, como un bastón. Por otro lado, la metodología que proponen los investigadores acelera el proceso de maceración a bajo coste. “Así, obtenemos un vinagre de olor dulzón y sabor cítrico en tan solo un cuarto de hora. Con los métodos tradicionales, requeriría tres días”, comenta a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz Remedios Castro, co-autora de este trabajo.

En el estudio titulado ‘Application of Microwaves as an Advanced Technique for the Development of Sherry Vinegar Macerated with Pineapple’ y publicado en Beverages, los científicos explican que primero realizaron pruebas analíticas para determinar en qué formato (liofilizada, natural o deshidrata) podían extraer mejor las propiedades aromáticas y los polifenoles de la piña. Tras determinar que con el fruto natural obtenían las cualidades deseadas como el olor dulce, maceraron la piña con vinagre de Jerez mediante tres técnicas: la tradicional, ultrasonidos y ondas microondas.

Con el método tradicional, los investigadores extrajeron todas las cualidades de la piña en tres días; mientras que con las microondas lograron el mismo resultado en quince minutos. Por otro lado, el producto que obtuvieron con los ultrasonidos no presentó el sabor deseado. “Notamos que el vinagre producido con esta metodología contenía menos polifenoles y tampoco obtuvimos el mismo sabor dulce que con las otras dos técnicas”, explica el investigador de la Universidad de Cádiz Enrique Durán, co-autor de este estudio.

Microoondas empleado en el estudio.

Ensayo a escala de laboratorio

Después de probarlas, concluyeron que la forma de extraer el mayor número de compuestos de la piña en el menor tiempo posible era con microondas, una técnica química que emplea energía limpia, por lo que no es contaminante. Primero, introdujeron 30 mililitros de vinagre de Jerez y una concentración de 400 gramos de piña natural por litro en una máquina similar a un microondas con la que los investigadores calentaron la mezcla a una temperatura fija. “Realizamos este ensayo a escala de laboratorio y comprobamos que la forma más efectiva de macerar el vinagre con este tipo de ondas era aplicar de forma constante 65ºC a 390 vatios durante quince minutos, aproximadamente”, comenta Enrique Durán.

Enrique Durán y Remedios Castro, coautores del estudio.

 

 

 

 

Samuel Párraga, co-autor del estudio.

Por último, un panel de catadores expertos probó el producto y evaluó descriptores característicos del vinagre de Jerez como el aroma a madera, vino o frutas, entre otros; así como el gusto dulce y cítrico de la piña. De este modo, concluyeron que el vinagre macerado con esta fruta mediante microondas tenía un sabor en paladar igual que el que se produce con técnicas tradicionales.

Además, los investigadores explican que esta metodología podría reproducirse a mayor escala y comercializarse. “El método está en abierto y los empresarios podrían aplicarlo para crear un producto alternativo a bajo coste”, explica Remedios Castro.

Actualmente, este grupo de investigación está desarrollando otras líneas de investigación como la producción de vinagre de higo chumbo o el desarrollo de cervezas con probióticos. “Estos microoganismos poseen efectos positivos para salud. Entre otras cuestiones, mejoran la actividad de la flora intestinal, facilitando la digestión”, comenta Enrique Durán.

Esta investigación ha sido financiada con los fondos propios del grupo ‘Química y caracterización de alimentos y bebidas’ de la Universidad de Cádiz.

Referencias

Párraga, S.; Durán-Guerrero, E.; Castro, R. ‘Application of Microwaves as an Advanced Technique for the Development of Sherry Vinegar Macerated with Pineapple’. Beverages 2021, 7, 18. https://doi.org/10.3390/beverages7020018

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido