Obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes
Personal investigador del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba participan en este estudio retrospectivo. Este tipo de infecciones por bacterias resistentes a carbapenemas (un tipo de antibiótico)registran unos niveles de mortalidad que se sitúan entre el 30 y el 50 %. En el año 2019, el número de muertes asociadas a bacterias multirresistente superó los cuatro millones, con más de 1,2 millones de muertes atribuidas a la causa descrita, por lo que se considera un problema de salud pública con grandes costes asociados.
Fuente: IMIBIC
Personal investigador de los grupos de “Enfermedades infecciosas” y de “Microbiología clínica y molecular” del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica elevada (86%) en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes.
Se trata de un estudio retrospectivo sobre el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes con opciones terapéuticas muy limitadas, dentro del grupo de patógenos considerados prioritarios por su perfil de resistencia, con el uso de una nueva cefalosporina (antibióticos del grupo de los beta-lactámicos), que posee un mecanismo de acción diferente a las previas (captación de hierro), en uso compasivo.

Parte del equipo de expertos del IMIBIC, de la Universidad de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía que han participado en este estudio.
Además de estudiar comorbilidades y evolución clínica y tratamientos concomitantes, se hizo un estudio microbiológico completo, con estudio de perfil de gérmenes y resistencias. En la población analizada, se obtuvo una respuesta global en la serie de curación clínica y microbiológica elevada (86%), aunque menor en la población de pacientes trasplantados (40%).
Estudio en vida real
Este es un estudio en vida real, con las limitaciones de ser retrospectivo, pero con unos buenos resultados, considerando que el tratamiento fue en la mayoría de rescate, en pacientes graves, con muy pocas opciones terapéuticas, y teniendo en cuenta el problema de los gérmenes multirresistentes y la necesidad de ir estudiando y desarrollando nuevos antimicrobianos que sean eficaces y seguros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado patógenos de prioridad clínica para los cuales es necesario desarrollar antimicrobianos de forma urgente. En ocasiones, en los ensayos clínicos con los nuevos antimicrobianos no se ven representadas algunas poblaciones especiales, como pueden ser los trasplantes u otras patologías, por lo que los estudios en vida real tienen su importancia.
Los pacientes tenían una escala de gravedad elevada, mayoritariamente ingresados en la unidad de cuidados intensivos, con necesidad, en la mayor parte de los casos de ventilación mecánica, y algunos con situación de shock séptico y fracaso renal precisando técnicas de sustitución renal. En el conjunto de los pacientes fueron tratados también 5 pacientes con trasplante pulmonar y 1 paciente con fibrosis quística, patologías complejas y múltiples infecciones.
Referencia bibliográfica:
‘Real-life use of cefiderocol for salvage therapy of severe infections due to carbapenem-resistant Gram-negative bacteria’. International Journal Antimicrobial Agents: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924857923000973
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo