VOLVER

Share

Obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes

Personal investigador del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba participan en este estudio retrospectivo. Este tipo de infecciones por bacterias resistentes a carbapenemas (un tipo de antibiótico)registran unos niveles de mortalidad que se sitúan entre el 30 y el 50 %. En el año 2019, el número de muertes asociadas a bacterias multirresistente superó los cuatro millones, con más de 1,2 millones de muertes atribuidas a la causa descrita, por lo que se considera un problema de salud pública con grandes costes asociados. 

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
02 de agosto de 2023

Personal investigador de los grupos de “Enfermedades infecciosas” y de “Microbiología clínica y molecular” del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica elevada (86%) en el tratamiento de infecciones  producidas por gérmenes multirresistentes.

Se trata de un estudio retrospectivo sobre el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes con opciones terapéuticas muy limitadas, dentro del grupo de patógenos considerados prioritarios por su perfil de resistencia, con el uso de una nueva cefalosporina (antibióticos del grupo de los beta-lactámicos), que posee un mecanismo de acción diferente a las previas (captación de  hierro), en uso compasivo.

imibic

Parte del equipo de expertos del IMIBIC, de la Universidad de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía que han participado en este estudio.

Además de estudiar comorbilidades y evolución clínica y tratamientos concomitantes, se hizo un estudio microbiológico completo, con estudio de perfil de gérmenes y resistencias. En la población analizada, se  obtuvo una respuesta global en la serie  de curación clínica y microbiológica elevada (86%), aunque menor en la población de pacientes trasplantados (40%).

Estudio en vida real

Este es un estudio en vida real, con las limitaciones de ser retrospectivo, pero con unos buenos resultados, considerando que el tratamiento fue en la mayoría de rescate,  en pacientes graves, con muy pocas opciones terapéuticas, y teniendo en cuenta el problema de los gérmenes multirresistentes y la necesidad de ir estudiando y desarrollando nuevos antimicrobianos que sean eficaces y seguros.

La Organización  Mundial de la Salud (OMS) ha identificado patógenos de prioridad clínica para los cuales  es necesario desarrollar antimicrobianos de forma urgente. En ocasiones,  en los ensayos clínicos con los nuevos antimicrobianos no se ven representadas algunas poblaciones especiales, como pueden ser los trasplantes u otras patologías, por lo que los estudios en vida real tienen su importancia.

Los pacientes tenían una escala de gravedad elevada, mayoritariamente ingresados en la unidad de cuidados intensivos,  con necesidad,  en la mayor parte de los casos  de ventilación mecánica, y algunos con situación de shock séptico y fracaso renal precisando técnicas de sustitución renal. En el conjunto de los pacientes fueron tratados también 5 pacientes con trasplante pulmonar y 1 paciente con fibrosis quística, patologías complejas y múltiples infecciones.

Referencia bibliográfica:

‘Real-life use of cefiderocol for salvage therapy of severe infections due to carbapenem-resistant Gram-negative bacteria’. International Journal Antimicrobial Agents: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924857923000973


Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online