Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los cultivos tratados con humus de lombriz señalan un aumento entre el 3% y el 7% del Contenido en Sólidos Solubles (ºBrix), parámetro que indica la madurez y el contenido en azúcares naturales de los frutos en los pimientos observados, lo que se traduce en productos hortofrutícolas más apetecibles para el consumidor final. Así se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Almería y Nostoc Biotech, compañía especializada en fertilizantes naturales y control biológico.
Sigue leyendoLa leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas (el 80%) pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA). En este estudio, desarrollado principalmente en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), se han estudiado muestras de pacientes infantiles de entre 1 y 12 años tratados en el Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz, ha descubierto que la biomasa de animales en el océano profundo es mucho mayor de la que se estimaba hasta ahora y que pueden desempeñar un importante papel en la mitigación de los efectos del cambio climático.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Meridies de la Universidad de Córdoba recopilará la información relativa a la forma de elaborar pan como se hacía en torno al año 1500, siguiendo la documentación de los siglos XV y XVI conservada en la sección de Protocolos Notariales el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, concretamente, en las ordenanzas municipales y libros de actas capitulares; así como recetarios y tratados de la época, como la Sevillana Medicina de Juan de Aviñón (escrita en 1418) y el Libro de los Oficios del monasterio cacereño de Guadalupe (1503).
Investigadores de la Universidad de Huelva expertos en planificación y sanidad forestal trabajan en la restauración de la zona afectada por el incendio de Olivargas. El fuego, que se inició el pasado 27 de agosto de 2020, afectó a 16.000 hectáreas de los municipios de Almonaster la Real, Calañas, Zalamea, La Zarza-Perrunal y El Campillo.
Sigue leyendoNuevos datos de la cuarta ronda del estudio COSMO-Spain sobre conocimientos y percepción social de la pandemia. Los resultados muestran que crece la preocupación por los efectos de la covid-19, la denominada fatiga pandémica y la confianza en las vacunas.
Científicos de la Universidad de Granada y la universidad de La Frontera (Chile) determinan mediante técnicas de termografía que cuando una pareja reciente escucha la que consideran “su canción” se produce un enfriamiento a nivel corporal, mientras que en parejas estables se produce el efecto contrario (calentamiento).
Investigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión que recoge toda la información sobre el género 'Paecilomyces' como agente de control biológico de plagas y enfermedades. El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas.
Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en los límites de los bosque subalpinos y polares a nivel global, el aumento de temperaturas durante el siglo XX ha favorecido al crecimiento de los árboles, pero si continúa subiendo la temperatura el crecimiento de esos árboles se podría desacoplar de la temperatura durante el siglo XXI.
Investigadores de la Universidad de Málaga examinarán con técnicas de ultrasecuenciación genética la profundidad de estos espectros gracias a un programa novedoso que han diseñado. Se trata de ‘QuasiFlow’, una herramienta que permite el análisis de las variantes presentes en cada individuo de forma individual.
Sigue leyendoLa investigación, en la que participan varias universidades españolas, entre ellas la Universidad de Granada, revela que el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos.
Sigue leyendoLas personas de entre 18 y 70 años que nacieron con bajo peso, menos de 2,5 kg, tienen hasta tres veces más riesgo de ingreso en la UCI por coronavirus. Así concluye un estudio que podría mejorar la identificación precoz de pacientes con un mayor peligro.