Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.
Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, evalúa la influencia del carisma en el manejo de especies invasoras y concluye que la percepción que se tiene de ellas puede obstaculizar su control y condicionar su propagación.
Sigue leyendoEl prototipo, que ya ha sido testado con éxito en un simulador, se probará en un modelo animal como paso final para su uso en humanos. Se trata de un respirador de turbina bilevel para Ventilación Controlada por Presión, en el que el equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado la gestión electrónica del respirador, incluyendo el software y la sensorización de los parámetros de control.
Sigue leyendoLos resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a 'T. gondii', lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.
Sigue leyendoUn modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba pronostica una reducción del 93% del hábitat óptimo de este árbol y establece algunas zonas adecuadas para su restauración, como determinados lugares de la Sierra de Grazalema y de la Sierra de las Nieves. Estos enclaves, con suelos profundos y ubicados a una altitud alta y en zonas de umbría, permitiría compensar el estrés hídrico.
Sigue leyendoEl estudio realizado por la Universidad de Córdoba demuestra las posibilidades de reutilización de residuos de vidrio-CRT en mezclas con áridos reciclados mixtos, y su idoneidad tanto técnica como ambiental, ya que el poder neutralizador de los áridos mixtos reciclados consigue reducir la concentración de metales pesados en las mezclas ensayadas, reduciendo de esta forma el problema de las altas concentraciones de plomo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han analizado 'in vitro' cuatro cepas de esta bacteria en contacto con diferentes concentraciones de dicha sustancia. El resultado obtenido sugiere que estos microbios no modifican su susceptibilidad y por tanto no se vuelvan resistentes, lo que supone una ventaja frente a los antibióticos.
Sigue leyendoEl grupo Water, Environmental and Agricultural Resources Economics ‘WEARE’ de la Universidad de Córdoba analiza un caso de recuperación de acuíferos y concluye que el monitoreo, la gobernanza y el uso del agua para cultivos de alto valor son algunas de las claves para garantizar la sostenibilidad de estas reservas.
Sigue leyendoEl modelo, ideado por el investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Jesús Cruz y aún en fase incipiente, simula la función de un ventilador artificial mediante un programa de impresión. No se trata de una impresión de modelos de respirador en tres dimensiones, sino de adaptar la propia máquina y convertirla en un ventilador artificial.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han analizado el efecto del consumo de esta bebida no alcohólica, derivada de uva Pedro Ximénez pasificada, en animales de experimentación dañados este insecticida. Se trata de un compuesto que, pese a su prohibición, se sigue utilizando en algunas zonas para eliminar al mosquito que transmite la malaria.
Sigue leyendoEl grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba ha elaborado una metodología para evaluar las sobras y elegir su mejor ruta de valorización. Tras analizar las sobras de comidas de restaurantes de diferentes categorías y especialidad se caracterizan sus componentes químicos principales, que fueron almidones, proteínas, lípidos y fibras. El objetivo de este proceso es saber qué compuestos y en qué cantidad contienen los residuos para relacionarlo con la mejor opción de transformación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba utilizará modelos numéricos de las estructuras para ver qué zonas de las mismas están más expuestas al cambio climático. Mediante el uso de sensores se podrá evaluar los fallos provocados por los efectos de este fenómeno ambiental, su evolución, localización y la predicción de vida útil de las estructuras.Una vez desarrollado, se aplicará en distintas infraestructuras como el Puente arco de Palma del Río, en Córdoba; tramos de conservación de carreteras; el Viaducto de Hernani, en Guipúzcoa, o la presa embalse de Bornos, en Cádiz.
Sigue leyendo