Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El objetivo de este proyecto andaluz en el que participa la Universidad de Córdoba es describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces. Se tratará de identificar si se trata de un fenómeno estable o espóradico y qué tipo de personas están implicadas. También se conocerán los factores de riesgo, aquellos que influyen en que el alumnado empiece a implicarse en el fenómeno, y los factores de protección, aquellos que hacen que las personas escapen de la problemática.
Sigue leyendoEste proyecto de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba realizará una guía para facilitar la toma de decisiones y tratará de tejer una red de transferencia efectiva de conocimientos. Para ello, se analizarán casos de éxito como el de Israel o Chipre, países en los que prácticamente se reutiliza la totalidad del agua, y se analizarán ocho regiones de Europa para cuantificar cuánta agua se está reutilizando y cómo se lleva a cabo.
Sigue leyendoCon la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Córdoba Pablo González Moreno, ha identificado las 13 especies invasoras que podrían amenazar la biodiversidad de la Antártida con más probabilidad. El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre ellas.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha desarrollado una metodología automática que permite detectar y cartografiar las poblaciones de un tipo de mala hierba, la grama (Cynodon dactylon), que afecta a las cubiertas vegetales utilizadas como protección en muchos viñedos. El nuevo método permitiría a los agricultores localizar y tratar de forma precisa los sectores infestados por la grama, sin necesidad de prescindir del uso de las cubiertas vegetales.
Sigue leyendoEl objetivo principal de este proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, es desarrollar ecosistemas resilientes en cultivos leñosos en sistema intensivo que sean resistentes a una posible infección por la batería a través de prácticas sostenibles y el desarrollo de nuevas variedades de olivo resistentes a 'Xylella fastidiosa'.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Córdoba han determinado siete dominios fundamentales para el lenguaje del vino, compuestos, a su vez, por una gran rango de subdominios. Por ejemplo, dentro del dominio del cultivo de la vid se encuentran subdominios como el ciclo vegetativo o las enfermedades de la planta, además de la labranza, prácticas de manejo o las herramientas que se usan.
Sigue leyendoEste nuevo protocolo, diseñado por investigadoras del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Instituto de Salud Carlos III, está destinado a pacientes con incapacidad para comunicarse verbalmente y emplea un sistema observacional y biomarcadores del dolor en saliva.
Sigue leyendoEsta aplicación, en la que trabajan investigadores de a Universidad de Córdoba junto con EMPROACSA, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red.
Sigue leyendoEl investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).
Sigue leyendoEl investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha producido un combustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes. Así, logran el objetivo de conseguir una economía circular, donde los residuos se conviertan en la materia prima de otros productos.
Sigue leyendo