Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Instalan sensores y básculas automáticas para mejorar la eficiencia en las explotaciones porcinas
Córdoba | 19 de febrero de 2020

El Grupo Operativo INTEGRAPORC de la Universidad de Córdoba instala sensores ambientales y básculas automáticas para controlar los factores que influyen en el crecimiento del cerdo y optimizar su producción en las explotaciones de la empresa Dcoop.

Sigue leyendo
Estiman las pérdidas de la producción de aceituna en Andalucía como consecuencia de los efectos del cambio climático
Córdoba | 18 de febrero de 2020

Un estudio liderado por la Universidad de Córdoba estima que la producción se reducirá, en apenas 20 años, cerca de un 24% en Sevilla, la provincia que más sufrirá los efectos del cambio climático. Para el año 2100, esta cifra ascendería a casi el 30%. Se estima que Cádiz también sufrirá gravemente estos efectos. Aunque se proyecta que para 2040 su producción se reduzca apenas un 8%, para el año 2100 esta cifra alcanzará el 24%. Para Málaga, Córdoba y Huelva, la producción se habra reducido un 18%, un 9% y un 7% respectivamente para esta fecha. Almería y Granada, por su parte, la producción potencial de aceituna se verá incrementada en un 13% y 6% para dentro de 80 años.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido que aplica disolventes ‘inteligentes’ para obtener antioxidantes de los residuos del café
Córdoba | 17 de febrero de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha extraído sustancias de los desechos mediante un sistema rápido, más responsable con el medio ambiente y con menor coste que los usados hasta el momento. El producto podría ir destinado a la creación de alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos.

Sigue leyendo
Investigan el ciberodio en la escuela secundaria andaluza
Córdoba | 17 de febrero de 2020

El objetivo de este proyecto andaluz en el que participa la Universidad de Córdoba es describir el contexto y las circunstancias en la que aparece el ciberodio entre los adolescentes andaluces. Se tratará de identificar si se trata de un fenómeno estable o espóradico y qué tipo de personas están implicadas. También se conocerán los factores de riesgo, aquellos que influyen en que el alumnado empiece a implicarse en el fenómeno, y los factores de protección, aquellos que hacen que las personas escapen de la problemática.

Sigue leyendo
Estudian fórmulas para tratar de mejorar la gestión y el uso de aguas regeneradas para fines agrícolas
Córdoba | 13 de febrero de 2020

Este proyecto de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba realizará una guía para facilitar la toma de decisiones y tratará de tejer una red de transferencia efectiva de conocimientos. Para ello, se analizarán casos de éxito como el de Israel o Chipre, países en los que prácticamente se reutiliza la totalidad del agua, y se analizarán ocho regiones de Europa para cuantificar cuánta agua se está reutilizando y cómo se lleva a cabo. 

Sigue leyendo
Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos
Córdoba | 13 de febrero de 2020

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. 

Sigue leyendo
Identifican las especies invasoras que amenazan la biodiversidad de la Penínula Antártica
Córdoba | 11 de febrero de 2020

Un equipo de investigación internacional, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Córdoba Pablo González Moreno, ha identificado las 13 especies invasoras que podrían amenazar la biodiversidad de la Antártida con más probabilidad. El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre ellas.

Sigue leyendo
Un método del CSIC permite detectar la grama en las cubiertas vegetales que protegen los viñedos
Córdoba | 07 de febrero de 2020

Un estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha desarrollado una metodología automática que permite detectar y cartografiar las poblaciones de un tipo de mala hierba, la grama (Cynodon dactylon), que afecta a las cubiertas vegetales utilizadas como protección en muchos viñedos. El nuevo método permitiría a los agricultores localizar y tratar de forma precisa los sectores infestados por la grama, sin necesidad de prescindir del uso de las cubiertas vegetales.

Sigue leyendo
Establecen prácticas sostenibles y desarrollan genotipos de olivo resistentes a la bacteria Xylella
Córdoba | 06 de febrero de 2020

El objetivo principal de este proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, es desarrollar ecosistemas resilientes en cultivos leñosos en sistema intensivo que sean resistentes a una posible infección por la batería a través de prácticas sostenibles y el desarrollo de nuevas variedades de olivo resistentes a 'Xylella fastidiosa'.

Sigue leyendo
Crean un glosario de términos vitivinícolas que recoge las traducciones del léxico en inglés, francés y alemán
Córdoba | 06 de febrero de 2020

Investigadoras de la Universidad de Córdoba han determinado siete dominios fundamentales para el lenguaje del vino, compuestos, a su vez, por una gran rango de subdominios. Por ejemplo, dentro del dominio del cultivo de la vid se encuentran subdominios como el ciclo vegetativo o las enfermedades de la planta, además de la labranza, prácticas de manejo o las herramientas que se usan. 

Sigue leyendo
Desarrollan el diseño de un método para diagnosticar el dolor en personas con demencia
Córdoba | 04 de febrero de 2020

Este nuevo protocolo, diseñado por investigadoras del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Instituto de Salud Carlos III, está destinado a pacientes con incapacidad para comunicarse verbalmente y emplea un sistema observacional y biomarcadores del dolor en saliva.

Sigue leyendo
Trabajan en una nueva aplicación que informa a tiempo real de los cambios que se producen en la red hidráulica
Córdoba | 29 de enero de 2020

Esta aplicación, en la que trabajan investigadores de a Universidad de Córdoba junto con EMPROACSA, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido