Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este hallazgo realizado por el profesor de la Universidad de Córdoba Vidal Barrón, junto con un equipo formado por personal investigador de los departamentos de Agronomía, Química Inorgánica e Ingeniería Química y Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, y en colaboración con centros de investigación internacionales, se convierte en la pieza perdida del puzzle del ciclo del nitrógeno. Ahora, la radiación solar pasa a ser un agente activo en dicho ciclo.
Sigue leyendoInvestigadores cordobeses han identificado 128 especies de nematodos, organismos parásitos del olivar. Este primer muestreo completo en Andalucía constituye el primer paso para combatirlos, ya que sus efectos sobre los árboles reducen el crecimiento del cultivo, en especial al inicio del desarrollo de las plantas jóvenes.
Sigue leyendoEl consorcio, coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y en el que participa la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre grupos de investigación y la transferencia tecnológica en sanidad animal.
Sigue leyendoEste tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Esta investigación realizada por el IMIBIC y el hospital Reina Sofía resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector, ya que cuanto más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, según los expertos compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.
Sigue leyendoLos avances en análisis de biomasa y las posibilidades de la agricultura de conservación para afrontar el cambio climático se presentan en la COP25 de la mano del proyecto Biomasstep y el investigador Jesús Gil Ribes.
Sigue leyendoEsta investigación en la que participa la Universidad de Córdoba podría ayudar en la búsqueda de fármacos más efectivos y profundiza en la comprensión del papel de los microARNs en la expresión de los genes.
Sigue leyendoHay algunos genotipos de esta fruta que producen frutos solo una vez al año, mientras que otros florecen varias veces a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado y por tanto el ciclo de producción es más extenso. Comprender cómo se regula y se hereda este carácter es fundamental para incrementar la eficiencia de los programas de mejora y es el objetivo de este estudio, publicado por la Universidad de Córdoba y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS).
Sigue leyendoConocer mejor este sistema fundamental para la vida de los organismos fotosintéticos es el objetivo de UNREDE, proyecto coordinado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Emilio Fernández y en el que también participa el investigador Emanuel Sanz-Luque. El proyecto se ha centrado en las 'Chlamydomonasreinhardtii', microalga unicelular que crece en un par de días, puede cultivarse en un tubo de ensayo y es relativamente fácil de modificar genéticamente.
Sigue leyendoEl trabajo desarrollado hasta el momento ha situado al hospital como primer centro en Europa y entre los 10 primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto.
Sigue leyendoInvestigadores del IFAPA han obtenido un sistema de análisis 100% fiable para saber si los frutos han sido cultivados utilizando productos químicos o no. La técnica se basa en la combinación de diversos parámetros físicos y químicos que permiten distinguir las orgánicas. Esto mejora el procedimiento anterior basado en visitas de inspección de técnicos para verificar la autenticidad ecológica de los productos.
Sigue leyendoEl 75% de la energía que utiliza este innovador equipo fruto del trabajo de la Universidad de Córdoba y del Centro Tecnológico del Plástico (Adaltec), procede de energía solar térmica, obteniéndose mayor rendimiento cuanta más alta es la temperatura exterior.
Sigue leyendo