Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Real Sociedad Española de Química premia un trabajo de la Universidad de Córdoba para descontaminar ciudades con residuos de cáscaras de arroz
Córdoba | 28 de enero de 2020

El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).

Sigue leyendo
Desarrollan una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis
Córdoba | 28 de enero de 2020

El investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.

Sigue leyendo
Desarrollan biodiésel a partir de basura procedente de alimentos
Córdoba | 27 de enero de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha producido un combustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes. Así, logran el objetivo de conseguir una economía circular, donde los residuos se conviertan en la materia prima de otros productos.

Sigue leyendo
PIRURAL, un proyecto de cooperación internacional para descontaminar aguas en zonas rurales de China
Córdoba | 24 de enero de 2020

El trabajo, en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO) a través del Departamento de Economía, Sociología y Política Agraria, se enmarca dentro de una línea de colaboración abierta en 2012 entre la Unión Europa y China –Chine EuropeWaterPlattform (CEWP)- que trata de mantener un contacto fluido y buenas relaciones internacionales entre dos potencias económicas clave en el tablero geopolítico de siglo XXI.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para predecir la cantidad de pasto que crecerá en la dehesa
Córdoba | 23 de enero de 2020

Investigadores cordobeses han creado un método para conocer la hierba que generará una finca adehesada, lo cual permite al ganadero reducir con un bajo coste el gasto de pienso y no sobreexplotar este ecosistema. Los expertos estiman esa producción vegetal con imágenes de satélite y el análisis del carbono que expulsan las plantas.

Sigue leyendo
Identifican 17 compuestos clave del aroma del vino
Córdoba | 22 de enero de 2020

En el estudio, realizado por la Universidad de Córdoba, se han analizado más de 80 compuestos volátiles, sustancias químicas que poseen una gran influencia sobre las características sensoriales del vino y que son responsables de que evoque determinados olores. Según los resultados obtenidos, de todos los elementos analizados, 17 de ellos contribuyen al 95% de todo el aroma detectado, por lo que juegan un papel más que primordial en la fragancia.

Sigue leyendo
Avanzan en el diseño de materiales ‘lowcost’ capaces de eliminar gases nocivos de manera eficiente
Córdoba | 17 de enero de 2020

En este trabajo multidisciplinar, en el que trabajan investigadores de la Universidad de Córdoba junto con expertos de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

Sigue leyendo
Un método con drones ideado por el CSIC hace más eficiente la selección de variedades de almendro
Córdoba | 17 de enero de 2020

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y en el que han colaborado expertos  del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 'Alameda del Obispo', han utilizado drones y análisis de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración. El trabajo, publicado en Plant Methods, abre una nueva vía para mejorar la selección de variedades de almendro.

Sigue leyendo
Obtienen nuevas variedades de garbanzo
Córdoba | 16 de enero de 2020

La superpoblación, el deshielo de los polos o la desaparición de algunas especies nos lleva a buscar especies vegetales y animales con mayor productividad, resistencia al medio ambiente y a enfermedades presentes en el mismo, previo estudio del genotipo o sistema genético de los individuos. Precisamente a eso se han dedicado investigadores de la Universidad de Córdoba, que han mejorado la genética de esta leguminosa.

Sigue leyendo
Diseñan una metodología docente para promover la competencia social y emocional en la escuela
Córdoba | 16 de enero de 2020

El proyecto internacional BOOST, en el que participa el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, está trabajando sobre un programa europeo de aprendizaje social y emocional con el objetivo de promover la salud mental desde las propias aulas.

Sigue leyendo
Demuestran que los reciclados de escombro prueban con éxito su versatilidad como materia prima para carreteras
Córdoba | 14 de enero de 2020

Una investigación de la Universidad de Córdoba ha estudiado durante diez años el comportamiento de una carretera hecha con materiales reciclados in situ a partir de residuos de demolición de viviendas próximas. Además de constatar el buen comportamiento de estos materiales, el equipo de investigación ha querido poner su grano de arena para contribuir a la sostenibilidad del sector de la construcción.

Sigue leyendo
Desarrollan nuevas prácticas de mejora genética del haba
Córdoba | 13 de enero de 2020

Un proyecto europeo en el que trabajan investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de esta leguminosa. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido