Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un trabajo realizado por el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Biotecnología y Farmacognosia vegetal’ describe por primera vez un gen que juega un papel muy importante en la regulación del proceso de maduración del fruto. Se trata de un factor de transcripción (FaPRE1), un gen encargado de traducir la señal genética y hacer que se expresen específicamente genes de color, aroma y demás características.
Un estudio reciente llevado a cabo en modelo animal ha descubierto que el hígado graso es diferente en ambos sexos. Este hallazgo, en el que ha participado activamente la Universidad de Córdoba, supone un paso más hacia la medicina personalizada al introducir la variabilidad intersexos en una enfermedad tan prevalente como lo es hoy el hígado graso.
Sigue leyendoEsta invención de la Universidad de Córdoba consiste en un eje trasero, que posee dos unidades de rodamiento y uno delantero con otra unidad (o dos unidades, según los requerimientos del fabricante) de rodamiento para bajar o subir los escalones –cada unidad consta de tres ruedas que giran sobre una pieza central, a su vez, giratoria sobre el eje-. Por tanto, el carrito puede rodar normalmente, ya que la tercera rueda no toca el suelo hasta que no está sobre un peldaño, momento en el que la pieza central de la unidad gira y hace que la rueda inactiva entre en funcionamiento y no sea necesario levantar el carrito.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un método con el que amplía el rendimiento de la energía solar mediante un simple reajuste en el software que controla el movimiento de los paneles. Con un sencillo cambio en la configuración, se puede lograr entre un 1 y un 2% más de electricidad al evitar el sombreado.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de San Luis (Argentina), en el que han participado Lucía Barbosa, Fernando Luna, Yarivith González Peña y Álvaro Caballero, ha conseguido fabricar nuevas baterías de litio a partir de teléfonos móviles usados, dispositivos con bajas tasas de reciclaje y que, si no reciben el correcto tratamiento, terminan engrosando la larga lista de basura electrónica que anualmente se produce en todo el mundo.
Sigue leyendoEn este trabajo realizado por un equipo de expertos formado por investigadores del grupo del doctor Juan Antonio Moreno del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y científicos de la Universidad de Córdoba, utiliza diversos compuestos para activar la proteína Nrf2 y así disminuir las agresiones que se producen en el daño renal.
Sigue leyendoSe trata de la primera vez en Andalucía que se realiza este proceso, donde en estos momentos sólo se practica en otros dos hospitales de Madrid y Santander. La paciente que ha recibido el trasplante unipulmonar se recupera favorablemente y el equipo de profesionales que ha llevado a cabo este hito se muestra muy satisfecho con los resultados y esperanzados en el nuevo camino que comienza y que permitirá incrementar el pool de donantes pulmonares en más de un 10%.
Sigue leyendoLa única redactora española del informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Ciudades Innovadoras, la profesora de la Universidad de Córdoba María del Mar Delgado, advierte de la urgencia de implantar nuevos modelos de gestión urbana “más sostenibles y centrados en el ser humano”.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha logrado un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica. La técnica permitirá conocer de forma rápida la cantidad que llega al organismo a través de la dieta.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba ha estudiado el mecanismo de transporte de glucosa de las cianobacterias marinas, demostrando que cuando encuentran compuestos de este tipo que son interesantes para su alimentación, como glucosa, aminoácidos o compuestos que contienen hierro, azufre o fósforo, estos organismos los toman y consiguen ser más competitivos.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) han estudiado la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades del olivo. Concluyen que los microbiomas asociados a las raíces de una variedad de olivo, Frantoio, son tolerantes al patógeno, mientras que los microbiomas de otra variedad, Picual, son más susceptibles a que el patógeno penetre y altere sus redes de interacción. Hasta ahora, las comunidades bacterianas y fúngicas de las raíces olivo no habían sido estudiadas de forma conjunta.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, con la colaboración con la empresa Odournet, ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.
Sigue leyendo