Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Cuatro investigadores andaluces recogen los IX Premios Losada Villasante
Sevilla | 18 de febrero de 2022

La IX edición de los Premios Manuel Losada Villasante ha entregado este viernes 18 de febrero sus galardones en un acto celebrado en la sede de la Fundación Cajasol. En esta ocasión, los reconocimientos han recaído en los investigadores Elvira Fialló, en la modalidad de Investigación Agroalimentaria; Manuel Baena, en la modalidad de Investigación en Economía Circular; Pedro Medina, en la categoría de Investigación Científica; y Ana Isabel Borrás, en Investigación en Innovación.

Sigue leyendo
Avanzan en el estudio y en la búsqueda de soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a PLA2G6
Sevilla | 18 de febrero de 2022

El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar continúa avanzando en […]

Sigue leyendo
Diseñan un sistema cuántico de inteligencia artificial para la detección de las primeras etapas de la artritis reumatoide
Sevilla | 17 de febrero de 2022

El catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón participa en la creación de este sistema que abre la posibilidad de la detección temprana de esta grave enfermedad autoinmune y que permitiría mejorar el tratamiento desde el comienzo de la dolencia.

Sigue leyendo
Las dehesas ibéricas son claves para la conservación de las grandes aves carroñeras del sur de Europa
Sevilla | 17 de febrero de 2022

Un equipo científico internacional en el que participa la Universidad Pablo de Olavide pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de la Península Ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha.

Sigue leyendo
Estudian el uso de una molécula como potencial tratamiento para regular los procesos de recuperación tras el infarto de miocardio
Sevilla | 15 de febrero de 2022

El trabajo, liderado por la Universidad de Sevilla y que se ha llevado a cabo en el Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha utilizado muestras de corazón de un modelo animal, que simula un infarto de miocardio, y biopsias de pacientes con insuficiencia cardíaca para poder estudiar el efecto cardioprotector de la molécula urocortina-2 tras el infarto agudo de miocardio.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta para estudiar en detalle programas genéticos en órganos específicos
Sevilla | 14 de febrero de 2022

Este estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) señala recursos de gran utilidad para toda la comunidad científica de investigadores en peces cebra, tanto en biología del desarrollo, fisiología, toxicología o biomedicina siendo posible su aplicación también en otros organismos modelo. Este avance científico abre un abanico de opciones para el estudio detallado de la dinámica genética en tejidos específicos en un organismo vivo a medida que se desarrolla el organismo de forma dinámica.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla participa en el primer experimento de contextualidad cuántica «sin escapatorias»
Sevilla | 11 de febrero de 2022

El profesor Adán Cabello, del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, ha participado en un experimento cuyas conclusiones muestran que obtener los mismos resultados cuando se repiten las medidas no implica que el sistema medido posea esos resultados entre una medida y la siguiente. El fenómeno mostrado en el experimento, al que los físicos se refieren como «contextualidad», está detrás del poder de los ordenadores cuánticos para resolver problemas imposibles para los ordenadores actuales y de la posibilidad de obtener comunicaciones seguras.

Sigue leyendo
Un experimento europeo alcanza un nuevo récord de energía de fusión
Sevilla | 10 de febrero de 2022

Investigadoras del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han participado en un experimento europeo decisivo donde se ha utilizado la mezcla de combustible de fusión de deuterio y tritio, la prevista para ITER, alcanzando el récord de energía de fusión de 59 megajulios, mantenida durante 5 segundos. Los resultados del experimento son la demostración más clara en 25 años del potencial de la energía de fusión para proporcionar una energía segura y sostenible con bajas emisiones de dióxido de carbono.

Sigue leyendo
Recuperan un antibiótico olvidado para infecciones de bacterias resistentes
Sevilla | 10 de febrero de 2022

El grupo 'Investigación clínica en enfermedades infecciosas' del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el doctor Jesús Rodríguez Baño publica los resultados de un ensayo aleatorizado académico de la fosfomicina para infecciones causadas por bacterias resistentes. Este ha sido un trabajo multicéntrico en el que han colaborado investigadores de 22 hospitales diferentes, liderado por el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Sigue leyendo
Definen el perfil de los pacientes que terminan desarrollando tromboembolismo pulmonar y cuál sería la mejor estrategia para poder diagnosticarlo a tiempo
Sevilla | 08 de febrero de 2022

El objetivo de esta investigación en la que participan varios expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla fue el de comparar el manejo habitual (según las guías de práctica clínica) con la búsqueda activa de TEP (con dímero D y angioTAC de tórax).

Sigue leyendo
Descubren una nueva especie de abeja en Doñana
Sevilla | 03 de febrero de 2022

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.

Sigue leyendo
Relacionan el Coenzima Q10 y la fragilidad en personas mayores
Sevilla | 02 de febrero de 2022

La investigación realizada por la Universidad Pablo de Olavide abre la posibilidad de encontrar tratamientos terapéuticos que mantengan o aumenten los niveles de CoQ10 en la sangre, para así ralentizar el deterioro de la capacidad física en personas mayores.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido