Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Nueva ruta metabólica de control de la calidad de proteínas ancladas a membranas a través de GPI
Sevilla | 18 de abril de 2022

Los investigadores coordinados por el profesor Goder llevan a cabo desde hace más de 10 años estudios sobre control celular de la calidad de proteínas, cuyos resultados han dado lugar a hallazgos relevantes que son de gran interés e impacto en la comunidad científica, tanto nacional como internacional.

Sigue leyendo
Logran mejorar cerámicas al incorporar nanoestructuras de grafeno
Sevilla | 07 de abril de 2022

El estudio, realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha obtenido unos resultados que demuestran que estos materiales con grafeno presentan mayor resistencia al envejecimiento hidrotermal y una alta tolerancia al daño asociado a este envejecimiento. El mayor impedimento que presentaba la utilización de las cerámicas avanzadas de circona como biomaterial en prótesis de cadera o rodilla era la ausencia de estabilidad mecánica a largo plazo en los fluidos biológicos del cuerpo humano.

Sigue leyendo
Confirman que en los residuos del procesado del orujo existen cantidades considerables de proteínas, fibra y fenoles
Sevilla | 06 de abril de 2022

La industria del vino produce anualmente una gran cantidad de subproductos, principalmente orujo de uva, ricos en compuestos bioactivos que son extraídos y explotados por la industria orujera para diferentes fines tecnológicos. En esta línea, el grupo de investigación Color y Calidad de los Alimentos de la Universidad de Sevilla acaba de publicar un estudio en el que analiza los residuos y subproductos obtenidos en las diferentes etapas del procesado del orujo para comprobar la eficacia de la extracción de los diferentes compuestos de interés (aceite, fenoles, alcohol, ácido tartárico, antocianinas, etc.).

Sigue leyendo
Estudian una nueva vía para el tratamiento de patologías genéticas mitocondriales
Sevilla | 05 de abril de 2022

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide muestra cómo el pterostilbeno en combinación con cofactores mitocondriales mejora la función mitocondrial en modelos celulares de este tipo de enfermedades. Con esta investigación, que se enmarca en el Proyecto MITOCURE, centrado en la medicina de precisión personalizada en las enfermedades mitocondriales, se da un paso más en la búsqueda de soluciones terapéuticas de este tipo de enfermedades.

Sigue leyendo
Javier Sánchez Perona: “Los alimentos ultraprocesados se diseñan para ser muy apetitosos y fáciles de consumir”
Sevilla | 05 de abril de 2022

Bollería, pizzas industriales, refrescos, salsas y patatas fritas con aromas y sabores de lo más exótico llenan las […]

Sigue leyendo
Un nuevo mecanismo genético explica los gigantes más altos de la historia
Sevilla | 04 de abril de 2022

Un equipo internacional, con participación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), explica las causas genéticas del acrogigantismo ligado al cromosoma X (X-LAG). Este avance científico abre las puertas para entender otros trastornos genéticos todavía sin explicación y sin tratamiento.

Sigue leyendo
Identifican los microbios que habitan en los monumentos subterráneos
Sevilla | 31 de marzo de 2022

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) lideran un estudio internacional que ha descrito el microbioma de unas tumbas de la antigua China. El hallazgo es fundamental para avanzar en el estudio de posibles técnicas de conservación del patrimonio cultural.

Sigue leyendo
Hallan una proteína asociada a metástasis en Sarcoma de Ewing, un tumor maligno que aparece sobre todo en niños
Sevilla | 31 de marzo de 2022

El trabajo ha sido dirigido por el Dr. Enrique de Álava, investigador del IBiS y Jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, cuyo grupo es miembro del CIBER de Cáncer (CIBERONC). La histona metiltransferasa G9a aumenta la probabilidad de desarrollar metástasis en estas neoplasias de hueso o tejidos blandos y su tratamiento con el fármaco BIX01294 podría mejorar el control de la metástasis en pacientes.

Sigue leyendo
Proponen aumentar la representación en el Congreso hasta 360 diputados
Sevilla | 28 de marzo de 2022

Investigadores del departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado un trabajo en el que analizan, desde el punto de vista de la Teoría de Juegos, la composición del Congreso de los Diputados. Han estudiado dos modelos compatibles con la Constitución y descartan una ampliación a 400 diputados mientras sugieren incluso una reducción a 300 para tiempos de crisis.

Sigue leyendo
Proponen reconocer la importancia de la sensibilidad intercultural en los planes formativos universitarios
Sevilla | 25 de marzo de 2022

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que el simple contacto con personas de otras culturas puede no ser suficiente para promover el desarrollo de la sensibilidad intercultural en el estudiantado y que se hace necesario brindar oportunidades para un contacto intercultural significativo.

Sigue leyendo
Tratan los efluentes hospitalarios contaminados con fármacos citostáticos
Sevilla | 25 de marzo de 2022

Con esta innovación en la que participa la Universidad de Sevilla se pretende implantar un nuevo modelo de gestión de las aguas residuales hospitalarias procedentes de los hospitales de día oncológicos, donde se producen efluentes contaminados con fármacos citostáticos, así como el tratamiento y eliminación de los residuos citostáticos sólidos.

Sigue leyendo
Demuestran cómo la implantación del permiso de conducción por puntos reduce la siniestralidad en el tráfico
Sevilla | 24 de marzo de 2022

Una investigación de la Universidad Pablo de Olavide se centra en el efecto que tuvo la implantación del permiso de conducción por puntos en 2006 y concluye que el efecto disuasorio es mayor cuanto mayor es la sanción.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido