Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Observan la superficie de Venus con un instrumento que no estaba preparado para ello
Sevilla | 09 de marzo de 2022

Parker, la misión de la NASA para estudiar el Sol que durante sus maniobras ha realizado varios sobrevuelos al planeta Venus, ha revelado imágenes inéditas e inesperadas del lado nocturno de Venus con la cámara Wide-Field Imager for Parker Solar Probe (WISPR). El astrofísico Javier Peralta,  miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la US, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker. 

Sigue leyendo
La igualdad de género ha progresado considerablemente en España en los últimos 20 años
Sevilla | 08 de marzo de 2022

Un estudio de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) destaca la reducción de la brecha entre hombres y mujeres para acceder a la educación, el trabajo y los puestos de decisión, aunque alerta de la ralentización de ese proceso.

Sigue leyendo
Trabajan en el diseño y desarrollo de una solución tecnológica e innovadora para mejorar la reproducción humana asistida
Sevilla | 08 de marzo de 2022

Investigadores del grupo 'Engineering and Science for Software System' de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation, centrado en el diseño y desarrollo una solución tecnológica e innovadora que permita que la ejecución y la monitorización de procesos de reproducción humana asistida, de manera integrada con dispositivos físicos de laboratorio para mejorar el control, salvaguarda y trazabilidad de muestras biológicas de paciente. 

Sigue leyendo
Analizan el impacto de la reducción del riego en el cultivo de tomates
Sevilla | 07 de marzo de 2022

Investigadores de la Universidad de Sevilla han evaluado el riego deficitario en el cultivo de tomates. Sus resultados demuestran que, como consecuencia del riego deficitario, no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares) y, al mismo tiempo, se triplicó el contenido en compuestos saludables como los carotenoides.

Sigue leyendo
La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro
Sevilla | 03 de marzo de 2022

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre muestra que la expansión y el aumento de abundancia de la jaiba ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción.

Sigue leyendo
El lince ibérico tendría menos mutaciones nocivas que otras especies de linces gracias al pequeño tamaño de sus poblaciones
Sevilla | 01 de marzo de 2022

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado análisis del genoma completo de linces ibéricos y linces boreales para identificar las diferencias en las cargas de mutaciones nocivas en las dos especies. La población de lince ibérico sigue siendo considerado en peligro de extinción mientras el lince boreal no. Sin embargo, recientemente ha sufrido un declive importante debido principalmente a presiones de origen humano.

Sigue leyendo
Demuestran que algunas plumas de las aves se tornan blancas con la edad
Sevilla | 01 de marzo de 2022

Un estudio del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) demuestra que algunas plumas de las aves se vuelven blancas con el paso del tiempo. El estudio, realizado en condiciones naturales, siguió a las aves desde su nacimiento hasta una edad avanzada.

Sigue leyendo
Una terapia combinatoria experimental logra eliminar un tumor cerebral
Sevilla | 01 de marzo de 2022

Los hallazgos realizados por investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del Imperial College de Londres en varios modelos animales sobre una nueva terapia para el tratamiento del gliobastoma, un tumor cerebral más común en seres humanos adultos, una enfermedad actualmente sin cura y cuya esperanza de vida es inferior a 2 años. La combinación de un fármaco que elimina la arginina sistémica en combinación con radioterapia focal cerebral eliminó el tumor y logró la completa remisión de la enfermedad.  

Sigue leyendo
Una tecnología creada por profesionales de la sanidad pública andaluza mejora el tratamiento del cáncer de mama no operable
Sevilla | 27 de febrero de 2022

La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo.

Sigue leyendo
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables
Huelva, Sevilla | 23 de febrero de 2022

Investigadores andaluces demuestran que la poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida. Así, cuando las circunstancias para la cría son suficientemente buenas, pueden aparearse con un macho que ya tiene otra pareja para asegurar la transmisión de unos genes fuertes a su descendencia.

Sigue leyendo
Una terapia combinatoria experimental logra eliminar un tumor cerebral incurable
Sevilla | 22 de febrero de 2022

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del Imperial College de Londres hallan una nueva terapia para el tratamiento del tumor cerebral más común en seres humanos consistente en la combinación de un fármaco y radioterapia focal cerebral.

Sigue leyendo
Desarrollan una tecnología óptica de detección rápida del COVID-19
Cádiz, Sevilla | 21 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores españoles, coordinado por la Universidad de Sevilla (US) y con la participación de la Universidad de Cádiz, ha publicado los primeros resultados de detección del coronavirus causante de la Covid-19 mediante una nueva tecnología óptica. Esta herramienta sería potencialmente utilizable como método de cribado masivo, rápido y fácil de implementar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido