Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de las plantas y estimula la microbiota beneficiosa del suelo. Los resultados se han obtenido tras realizar ensayos con plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento), en condiciones de invernadero y de campo abierto.
Sigue leyendoEquipos de tres centros del IFAPA ha desarrollado una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan la pérdida de producción de esta planta en la zona de cultivo. Ya se conocían en las plantas y el propio suelo, pero los expertos los han localizado por primera vez en el agua. El trabajo también ha validado un nuevo tratamiento de desinfestación del terreno que evita recurrir a productos químicos para combatir una enfermedad que obliga a arrancar los plantones.
Sigue leyendoEl equipo de investigadores ArqWellness de la US ha desarrollado una herramienta para la estimación del riesgo de transmisión aérea del SARS-CoV-2 mediante aerosoles de media y larga distancia, apoyándose para ello en la evidencia científica existente. La herramienta dispone de una versión online (COViD Riskairborne), accesible a todo el público y de uso gratuito.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla participan en una investigación que profundiza en la compleja relación del ser humano con el mercurio a través del tiempo.
Una de las principales funciones de las áreas protegidas es conservar las poblaciones de animales y plantas, especialmente las amenazadas, y protegerlas de las presiones antropogénicas en el ambiente. Sin embargo, este papel es sometido a un escrutinio cada vez mayor. Mantener las áreas protegidas es caro y, dado que los recursos son limitados, es necesario maximizar su eficacia. En un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, un equipo científico documenta la alarmante extinción de un halcón pequeño, el alcotán europeo ('Falco subbuteo') en el Parque Nacional de Doñana, un área protegida conocida por su rica comunidad de depredadores.
Sigue leyendoUn estudio en el que participan la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Córdoba determina el estado y la tendencia temporal de esta enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común ('Cervus elaphus') y gamo común ('Dama dama') entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).
Sigue leyendoUn estudio en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana concluye que se necesita más inversión y apoyo para la investigación de nuevas herramientas genómicas para la conservación destinadas a prevenir la pérdida de biodiversidad. El estudio explora el campo de las tecnologías genómicas y cómo pueden usarse como herramientas adicionales para prevenir la extinción de especies amenazadas.
Sigue leyendoUn equipo de expertos, formado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE) y el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), trabajará en el desarrollo de tecnología software y hardware para mejorar la ciberseguridad de los dispositivos integrados en la internet de las cosas (IoT), la industria 4.0, la telemedicina y la teleasistencia.
Sigue leyendoUn equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.
Sigue leyendoEl Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) trata de indagar cómo se formaron los dedos en los primeros vertebrados que conquistaron el medio terrestre. El trabajo, fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos ayudarán a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Sigue leyendoEstá coordinada por la Universidad de Jaén e integrada por universidades españolas y extranjeras, y su objetivo es el intercambio de conocimiento científico a un nivel multidisciplinar para avanzar en el ámbito de la investigación en el campo del envejecimiento, la dependencia y la influencia de la locomoción activa en la mejora de la calidad de vida.