Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Miden cómo se dispersa el polen en el aire de seis especies vegetales de las marismas de Huelva para comprobar si producen alergia
Huelva, Sevilla | 20 de julio de 2022

Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla comprueban con ‘trampas’ captadoras el momento en el que se reproducen estas variedades onubenses. Con el conocimiento obtenido, también se podrían desarrollar planes de restauración y conservación de los estuarios locales.

Sigue leyendo
Desarrollan una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenible el cultivo de arroz en Andalucía
Sevilla | 20 de julio de 2022

El Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial. El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera este proyecto. 

Sigue leyendo
Diseñan una pila de combustible PEM bioinspirada
Sevilla | 18 de julio de 2022

Un equipo del departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una investigación experimental enfocada al diseño de estos dispositivos, que permiten convertir directamente la energía química de combustibles como el hidrógeno en electricidad. Los diseños de la placa bipolar basados en estructuras inspiradas en la naturaleza, como hojas, pulmones o esponjas, se han explorado hasta la fecha con éxito, pero aún no han alcanzado todo su potencial.

Sigue leyendo
Analizan las razones por las que algunas proteínas se pliegan de manera incorrecta y dan lugar a enfermedades como el Alzheimer o diabetes tipo II
Sevilla | 15 de julio de 2022

Un equipo internacional de investigación, liderado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, aporta nuevos datos sobre el importante papel que juegan las denominadas proteínas ribosómicas durante el proceso celular de traducción. En concreto, los datos obtenidos en este trabajo indican que una proteína ribosómica denominada eL39 participa en la construcción del túnel ribosómico y su papel es fundamental en la correcta síntesis y el plegamiento correcto de las proteínas.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo principio matemático que explica cómo se conectan las células entre sí para formar tejidos y órganos
Sevilla | 13 de julio de 2022

Una investigación internacional, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), desvela importantes propiedades de la conectividad celular. El trabajo tiene importantes implicaciones futuras para la creación de tejidos y órganos artificiales.

Sigue leyendo
Describen un nuevo mecanismo de regulación de la degradación y el reciclado de proteínas
Sevilla | 11 de julio de 2022

Esta investigación realizada por equipo de trabajo de la Universidad de Sevilla puede ayudar a entender los procesos que, según se ha propuesto con anterioridad, pueden estar en la raíz de enfermedades autoinmunes o neurodegenerativas como el párkinson.

Sigue leyendo
Descubren el papel fundamental de los astrocitos y la adenosina en los cambios de plasticidad cerebral que ocurren durante el desarrollo
Sevilla | 07 de julio de 2022

Los resultados de esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide pueden tener importantes aplicaciones en tratamientos de enfermedades de neurodesarrollo o en el diseño de políticas educativas. En concreto, han descubierto los mecanismos implicados en la desaparición de una forma de plasticidad durante el desarrollo cerebral. Asimismo, han descubierto una nueva forma de plasticidad que aparece a la sexta semana del desarrollo postnatal en la corteza somatosensorial de ratones. 

Sigue leyendo
El cambio climático provocará reducciones drásticas en la distribución de plantas con relevancia ecológica
Sevilla | 06 de julio de 2022

Según un estudio centrado en dos especies de plantas del género 'Carex' y liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, las predicciones son “preocupantes” ya que indican una reducción significativa de la distribución potencial de las dos especies e incluso la extinción de una de ellas, así como cambios en su diversidad y estructura genética.

Sigue leyendo
Confirman una teoría que ya predijo Darwin sobre la reproducción de plantas con órganos sexuales a alturas similares
Sevilla | 06 de julio de 2022

Expertos de la Universidad de Sevilla han comprobado los patrones de cruzamiento en 'Narcissus papyraceus', una especie que se localiza principalmente en torno al Estrecho de Gibraltar. De la hipótesis de Darwin se deduce que las plantas con órganos sexuales a alturas más similares tendrán más éxito de cruzamiento, es decir, mayor probabilidad de tener descendencia.
 

Sigue leyendo
Arranca FishClim, un nuevo proyecto para facilitar la adaptación del sector pesquero al cambio climático
Cádiz, Sevilla | 06 de julio de 2022

El objetivo de este estudio es mejorar el conocimiento científico sobre las potenciales alteraciones que se esperan en varias poblaciones marinas de interés comercial. Este conocimiento servirá de base para que los sectores económicos implicados puedan implementar estrategias de adaptación adecuadas con el fin de minimizar futuros impactos.

Sigue leyendo
La sequía lleva a Doñana a los números más bajos de aves acuáticas de los últimos 40 años
Huelva, Sevilla | 05 de julio de 2022

Hoy se han presentado los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales de 2019, 2020 y 2021 llevado a cabo en el Espacio Natural de Doñana por la ICTS-RBD, que gestiona la Estación Biológica de Doñana – CSIC. Los resultados preliminares de 2022 muestran ser de los más bajo de toda la serie, que comprende casi 50 años, debido a la gravísima escasez de lluvias de este invierno en Doñana.

Sigue leyendo
Encuentran y caracterizan genes importantes en la resistencia a antibióticos
Sevilla | 30 de junio de 2022

Un estudio liderado por Amando Flores, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y profesor de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide, ha descubierto y caracterizado genes importantes para resistencia a antibióticos en suelos contaminados con petróleo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido