Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El lobo ocupaba al menos el 65 por ciento del territorio peninsular a mediados del siglo XIX, tres veces más que en la actualidad
Sevilla | 02 de septiembre de 2022

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) revisa documentación histórica para estimar la distribución del lobo en España en el siglo XIX. Los resultados muestran que el lobo se podía encontrar en todas las provincias y su presencia era menos frecuente en las zonas más llanas, más aptas para la agricultura y con mayor densidad de población.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio evidencia que el clima del pasado determina la distribución actual de los bosques áridos a escala mundial
Sevilla | 01 de septiembre de 2022

El Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC) participa en un trabajo publicado en la revista Nature Plants que contribuye a entender mejor los impactos del cambio climático y la desertificación sobre los bosques de las zonas áridas a escala mundial. La disponibilidad de agua es el principal factor limitante para el desarrollo de los bosques en zonas áridas, pero hasta ahora no se había estudiado el papel que juegan los acuíferos y el clima de épocas pasadas

Sigue leyendo
Crean EICAT+, un nuevo marco para evaluar los beneficios de las especies no nativas
Sevilla | 01 de septiembre de 2022

Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.

Sigue leyendo
Describen un síndrome autoinflamatorio inducido por el frío
Sevilla | 01 de septiembre de 2022

Detectado en una familia sevillana, es una enfermedad rara de origen genético que causa reacciones alérgicas e inmunológicas. La aportación del equipo del Hospital Virgen del Rocío a la comunidad científica internacional es haber encontrado un nuevo gen causante de este mal, lo que abre la puerta a que sea diagnosticada en nuevos pacientes. Por el momento, es una patología poco frecuente, de carácter crónico y controlada con tratamientos biológicos.

Sigue leyendo
Los eventos de mortalidad masiva por olas de calor marinas podrían ser la nueva normalidad en el Mediterráneo
Sevilla | 28 de julio de 2022

La Universidad de Sevilla participa en un estudio realizado entre más de 30 equipos de investigación de 11 países que analiza, por primera vez, los efectos de los episodios de mortalidad masiva en todo el Mediterráneo. Este equipo internacional ha comprobado que, entre los años 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó una serie de olas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca, dando ello lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante todo el período analizado.

Sigue leyendo
Caracterizan y clasifican el sector caprino lechero andaluz
Sevilla | 27 de julio de 2022

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Cabrandalucía, han realizado este trabajo en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad. 

Sigue leyendo
Analizan joyas de oro de los prestigiosos orfebres italianos Castellani
Sevilla | 26 de julio de 2022

Expertos de la Universidad de Sevilla han comprobado la presencia de cadmio, un metal añadido a las soldaduras de oro a partir del siglo XIX y utilizado a menudo para los estudios de autenticidad. Para ello, han utilizado un detector de rayos X con el uso de un fino filtro de zinc y han analizado las intensidades relativas de las líneas de rayos X del oro, gracias al cual ha sido posible comprobar de forma no invasiva la presencia de enriquecimientos superficiales en oro, utilizados en el pasado para conferir a los objetos recién producidos una patina que simulara el oro antiguo, además, obviamente, de ahorrar en el porcentaje de oro empleado en la producción de las joyas.

Sigue leyendo
Analizan el ibuprofeno detectado en mejillones
Sevilla | 26 de julio de 2022

Expertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado por primera vez un nuevo método analítico, basado en una extracción con ultrasonidos, para su utilización en la monitorización de ibuprofeno y sus principales metabolitos en mejillones.

Sigue leyendo
Apuestan por la terapia biológica en pacientes con psoriasis y cáncer
Sevilla | 25 de julio de 2022

Un equipo de dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha analizado la eficacia y seguridad del uso de este tipo de terapia. La prevalencia global de cáncer entre pacientes con psoriasis es del 4’8% según los últimos estudios, existiendo un riesgo relativo aumentado especialmente para carcinoma epidermoide cutáneo, linfoma, pulmón y vejiga.

Sigue leyendo
La disfunción mitocondrial se puede reducir con restricción calórica
Sevilla | 25 de julio de 2022

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, CIBERER, CSIC y NIH han publicado un estudio que abre las puertas a estudiar la restricción calórica como modulador metabólico en distintos modelos de enfermedades mitocondriales. Los autores concluyen que los beneficios observados en el modelo mutante podrían estar asociados a un aumento de los niveles de coenzima Q mitocondrial, una activación de la biogénesis mitocondrial y un incremento de ciertos marcadores de adaptación a la restricción calórica y al ayuno.

Sigue leyendo
La secuenciación genómica masiva es coste-efectiva e incrementa años de vida en cáncer de pulmón no microcítico
Sevilla | 21 de julio de 2022

La investigación, realizada por doctores del Hospital Virgen del Rocío, evalúa el impacto clínico y económico del uso de esta práctica en el diagnóstico de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. En total, han analizado 500 muestras de este tipo de tumores derivadas de otros hospitales andaluces ya que el sevillano es centro de referencia en la comunidad para la secuenciación genómica de estos tejidos.

Sigue leyendo
Confirman un desajuste progresivo entre las distribuciones de las aves y sus condiciones climáticas óptimas
Sevilla | 21 de julio de 2022

Un grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando un desequilibrio cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y el clima de los lugares por donde se distribuyen en la actualidad. Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido