Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Entregados los X Premios Manuel Losada Villasante
Sevilla | 30 de junio de 2022

Lino Camprubí Bueno, María Esther Reina Romo, Dolores Fernández Ortuño y Tomás Ramírez Reina han sido los elegidos por el jurado de estos galardones por sus investigaciones sobre geopolítica, ingeniería mecánica, nanotecnología, e hidrógeno verde. Estos premios tienen por objetivo promover y reconocer la actividad investigadora en la Comunidad Autónoma de Andalucía, respaldando el desarrollo de iniciativas innovadoras que redunden en beneficio de toda la sociedad. 

Sigue leyendo
Los perros podrían descender de dos poblaciones de lobos diferentes
Sevilla | 29 de junio de 2022

Un grupo internacional de genética y arqueología, liderado por el Instituto Francis Crick y en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC), ha rastreado el origen del perro hasta al menos dos poblaciones de lobos prehistóricos gracias al estudio de ADN de lobos de la Edad del Hielo. El trabajo permite avanzar un paso más en la investigación sobre dónde se domesticaron los perros, una de las mayores preguntas sin respuestas sobre la prehistoria humana.

Sigue leyendo
Descubren cómo las ‘integrinas’ regulan la supervivencia y estructura de tejidos
Sevilla | 27 de junio de 2022

Una publicación realizada por un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha permitido comprender cómo estos componentes que rodean las células epiteliales interaccionan con otras rutas de señalización para regular la supervivencia de tejidos. Para ello, han usado el primordio del ala de la mosca de la fruta 'Drosophila melanogaster', llamado disco imaginal del ala, como modelo para analizar la función de las moléculas que reconocen y unen las células a la ECM, las integrinas, en mantener la supervivencia de las células durante la morfogénesis de epitelios.

Sigue leyendo
Hallan una estela prehistórica en el complejo funerario de Cañaveral de León
Sevilla | 27 de junio de 2022

Se trata de la segunda estela hallada en este yacimiento, encontrada en un excelente estado de conservación. Presenta unos motivos gráficos centrados en un personaje caracterizado mediante una serie de elementos personales (espada, arco y flecha, lanza). Según sus descubridores, es un descubrimiento excepcional, porque la mayoría de estos monumentos prehistóricos conocidos fueron descubiertos de forma casual, y no como resultado de investigaciones científicas, y porque la nueva pieza se integra en la arquitectura funeraria del complejo. Esto permitirá, por primera vez, conocer y entender el contexto social de este tipo de monumentos.

Sigue leyendo
La combinación de pilates y electroestimulación global puede provocar graves daños musculares
Sevilla | 24 de junio de 2022

Esta investigación en la que participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía), se ha llevado a cabo sobre personas habituadas en la práctica del pilates. Demostró que el uso combinado de este tipo de ejercicio con la electroestimulación de cuerpo completo puede dar lugar a daños musculares que pueden alcanzar niveles peligrosos para la salud incluso en personas entrenadas.

Sigue leyendo
Secuencian al completo 12 virus de la viruela del mono
Sevilla | 24 de junio de 2022

La secuenciación del genoma de este virus es mucho más compleja debido a su tamaño (aproximadamente 7 veces el tamaño del SARS-CoV-2) y al hecho de ser un virus ADN, con lo que el ADN humano presente en las muestras puede dificultar los estudios. Esto obliga a emplear técnicas de metagenómica, es decir, secuenciar todos los genes que se encuentran, sean humanos o no, y luego diferenciarlos.

Sigue leyendo
Un mecanismo controla la correcta distribución de las proteínas en las células
Sevilla | 22 de junio de 2022

Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de científicos y coordinado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, permite entender cómo las células podrían evitar defectos en la distribución de las proteínas, algo que provoca patologías como el cáncer o enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o el Parkinson.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio hace un recorrido por la biodiversidad del siglo XVI en España
Sevilla | 20 de junio de 2022

Las relaciones topográficas son el resultado de una iniciativa de descripción del territorio emprendida por la corte de Felipe II, con el propósito de hacer una "descripción particular de los pueblos de estos reinos". La información se recogió de forma sistemática, usando cuestionarios, llamados interrogatorios, que preguntaban sobre población, arquitectura, costumbres, religión, clima, salud y otros temas.

Sigue leyendo
Caracterizan la vía de degradación del ibuprofeno en la bacteria MPO218
Sevilla | 17 de junio de 2022

El estudio liderado por Eva M. Camacho, investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y profesora de Microbiología en la UPO, caracteriza a nivel genético cómo la bacteria 'Rhizorhabdus wittichii' MPO218 es capaz de degradar el ibuprofeno, uno de los medicamentos más comunes en la contaminación de suelos y aguas.

Sigue leyendo
Estudian la relación entre grandes megalitos andaluces y el uso de su entorno gracias a la disponibilidad de agua durante la prehistoria
Sevilla | 16 de junio de 2022

Los investigadores del departamento de Prehistoria Aline Lara Galicia, Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña y del departamento de Antropología, David Lagunas, de la Universidad de Sevilla desarrollarán un proyecto de divulgación científica titulado ‘The sense of wáter: A journey from prehistoric times‘ en la sección Education de la UNESCO por el Año internacional de los Océanos (2022) para dar a conocer entre otras cosas cómo el agua está ligada a cosmovisiones y ritos en numerosas culturas del mundo.

Sigue leyendo
Aplican dos plantas de las marismas de Huelva para captar metales en suelos
Huelva, Sevilla | 14 de junio de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado la idoneidad de dos tipos de arbustos de los estuarios onubenses en la captación de ciertos elementos como el zinc, el cobre o el níquel. Los expertos demuestran que su exposición a estos compuestos tóxicos no afecta a su germinación ni desarrollo, a excepción del crecimiento de su raíz, por lo que pueden ser buenos marcadores del nivel de contaminación de una zona.

Sigue leyendo
Identifican un gen que mejora cualidades nutricionales del trigo
Córdoba, Sevilla | 13 de junio de 2022

Un equipo de investigación multidisciplinar constituido por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) ha determinado que un gen de una especie de cereal silvestre ('Hordeum chilense') potencia las propiedades nutritivas y la coloración amarilla de éste, indicador de su buena calidad. Su transferencia a variedades comerciales contribuiría a la obtención de cultivos con un valor añadido, ya que mantendrían características como el color del grano durante su manipulación, almacenamiento y procesado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido