Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Estudios de Geología Estructural y Geomorfología Tectónica de la Universidad Pablo de Olavide evidencian que la actividad cuaternaria de fallas tectónicas influye en el relieve de Sierra Morena y la campiña andaluza, que afectaron a Medina Azahara y provocaron la desecación de una laguna cercana a Sierra de Yeguas.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Sevilla Juan Arroyo y Marcial Escudero han investigado los mecanismos por los que las plantas han resistido los cambios del clima pasado y han provocado sus patrones actuales de diversidad, en una región de intenso dinamismo climático y variabilidad ambiental por su rango latitudinal y altitudinal: el Oeste de la Cuenca Mediterránea. Además de la respuesta macroevolutiva de los linajes, se han estudiado también los mecanismos microevolutivos, especialmente a través de la biología reproductiva, por los que las poblaciones consiguen prosperar en diferentes condiciones climáticas de temperatura y disponibilidad hídrica.
El estudio, que se publica en la revista 'Nature Neuroscience', ha sido realizado por investigadores españoles del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla) y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). En él, corroboran que el SARS-CoV-2 infecta y daña neuronas en distintas regiones del cerebro de un ratón susceptible al coronavirus y estos efectos son evitados completamente por la vacuna española frente a la COVID-19 desarrollada en el CNB-CSIC.
Sigue leyendoUna investigación realizada en la Universidad de Sevilla evidencia que las mujeres con cesárea recuperan antes los niveles […]
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana – CSIC participará en un nuevo proyecto del programa Horizonte Europa, NaturaConnect, que tiene como objetivo la creación de una red de corredores ecológicos para fauna y flora coherente, resiliente y bien conectada. El Espacio Natural de Doñana y su entorno serán uno de los seis casos de estudio que se integran dentro de esta iniciativa.
Sigue leyendoFundación Descubre organiza un Café con Ciencia temático para conmemorar la celebración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada. El encuentro, celebrado en la Tecnoincubadora Marie Curie, del Parque Científico Tecnológico Cartuja, ha contado con el investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Báñez que ha desayunado con estudiantes del IES Torre de los Herberos.
En los próximos días, los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea se reunirán para tratar distintos temas, entre ellos, los cupos de captura de distintas especies. La anguila sigue siendo objeto de pesca y su precio ha aumentado a la vez que desciende su población, convirtiéndolo en un producto de lujo. En este sentido, el investigador Miguel Clavero de la Estación Biológica de Doñana - CSIC advierte que la pesca de la anguila es insostenible y apuesta por su total prohibición para garantizar la supervivencia de esta especie en peligro crítico de extinción.
Sigue leyendoUna investigación liderada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) aporta una nueva perspectiva acerca del origen y uso de unos objetos que hasta ahora se asignaban a rituales. El equipo ha comparado las figuras con dibujos actuales realizados por niños y ha encontrado numerosas semejanzas. Cerca de 4.000 de estas placas de pizarra de la Edad del Cobre han sido halladas en yacimientos del suroeste de la Península.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un algoritmo para vehículos aéreos no tripulados que posibilita el contacto de emergencia en áreas sin conexión a la red móvil. Asimismo, la propuesta de los investigadores serviría para ofrecer acceso a Internet en lugares de amplia demanda, como conciertos y eventos deportivos.
Sigue leyendoUn equipo de expertos del Centro Andaluz de Biología Molecular (CABIMER) ha desvelado que genes que se clasificaban como incapaces de producir proteínas son en realidad genes productores de proteínas pequeñas (péptidos).
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Universidad de Sevilla-CSIC) ha creado un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano y la muñeca mediante imágenes tomadas por cámaras de cualquier dispositivo. Esto supone la posibilidad de añadir más seguridad al considerar un rasgo diferente al de huellas dactilares o rostros y que puede ser más difícil de falsificar.
Sigue leyendoEsta primera evaluación de los impactos ecológicos del pastoreo en las zonas áridas del planeta indica que tiene efectos positivos en la provisión de servicios ecosistémicos en los pastizales más diversos y fríos, pero se vuelven negativos en los más cálidos y menos diversos. Los hallazgos de este estudio, en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), son de gran relevancia para lograr una gestión más sostenible del pastoreo, así como para establecer acciones efectivas de gestión y restauración destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y la desertificación.
Sigue leyendo



