Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Fundación Descubre expone su programa de Turismo Científico en el Programa de Participación y Sensibilización Ambiental en Espacios Naturales
Alanís, Sevilla | 25 de octubre de 2022

Dentro del Programa de Participación y Sensibilización Ambiental en Espacios Naturales de la Red Natura 2000, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha participado en una actividad en la que ha mostrado las posibilidades de nuestro registro de promotores de turismo científico.

Sigue leyendo
Diseñan un tapón de corcho para vinos resistente a la torsión y reutilizable tras el descorche
Cádiz, Huelva, Sevilla | 25 de octubre de 2022

Investigadores de las Universidades de Cádiz y Huelva, y los Institutos de Ciencias Materiales y de Recursos Naturales y Agrobiología, ambos centros del CSIC en Sevilla, han contribuido a crear un nuevo modelo, ya en el mercado, que además de reunir las propiedades de otros que ya se comercializan, mejora sus propiedades funcionales. En concreto, han conseguido que soporte los ciclos de apertura y cierre en la botella sin sufrir desgaste de material ni afectar a su sabor y su olor.

Sigue leyendo
La resistencia a la sequía del pinsapo está escrita en sus genes
Sevilla | 20 de octubre de 2022

Este abeto endémico de Andalucía, reliquia de la era Terciaria, está amenazado por el incremento de las temperaturas, la mayor duración e intensidad de las sequías y las olas de calor extremo. Una investigación liderada por las universidades Pablo de Olavide y Complutense de Madrid demuestra que algunos ejemplares de zonas muy afectadas por la sequía sobreviven contra todo pronóstico gracias a su genética.

Sigue leyendo
Un proyecto internacional analiza el potencial minero de Angola para contribuir en su desarrollo económico
Sevilla | 18 de octubre de 2022

El programa Planageo, en el que participa el CSIC, busca recopilar información geológica y minera del país africano para impulsar su diversificación económica y la inversión empresarial. Los resultados obtenidos sitúan a España y Portugal a la vanguardia del conocimiento sobre zonas angoleñas en las que podrían encontrarse materias primas estratégicas.

Sigue leyendo
Los cambios en la Política Agraria Común podrían comprometer la biodiversidad y la sostenibilidad agrícola a largo plazo en Europa
Sevilla | 18 de octubre de 2022

Una investigación en la que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC) identifica las zonas áridas del planeta sujetas a cambios bruscos de productividad. La investigación destaca que la presencia humana puede impedir la rápida recuperación de la vegetación en las tierras secas, lo que hace que los ecosistemas de estas zonas sean menos resistentes.

Sigue leyendo
Los puntos calientes de conservación de suelo presentan un bajo grado de protección a nivel mundial
Sevilla | 18 de octubre de 2022

Un estudio liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas identifica los puntos de máxima prioridad para la conservación en los trópicos, el norte de Europa y América, y Asia. El trabajo incluye más de 10.000 observaciones de biodiversidad e indicadores de servicios ecosistémicos en 615 muestras de suelo de todos los continentes.

Sigue leyendo
La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados
Sevilla | 18 de octubre de 2022

Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD) muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos. El estudio, realizado en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el parque Nacional de Doñana, tiene aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.

Sigue leyendo
Diseñan un pie ‘inteligente’ para robots exploradores
Cádiz, Sevilla | 17 de octubre de 2022

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Cádiz ha diseñado una arquitectura de inteligencia artificial para patas robóticas que detecta el tipo de suelo y adapta la velocidad y ritmo en la pisada, como lo haría un humano. Los resultados del trabajo permitirán mejorar el funcionamiento de máquinas como las dedicadas a exploraciones de zonas de difícil acceso.

Sigue leyendo
Investigan el impacto del dolor crónico no oncológico en la vida diaria
Sevilla | 14 de octubre de 2022

La profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, Rocío Cáceres Matos, ha desarrollado la herramienta PAIN_Integral Scale© que permite evaluar el dolor desde una triple perspectiva biológica, psicológica y social al integrar información sobre aspectos como calidad del sueño, movilidad, autocuidado o red de apoyo entre otras. Instrumento que ha sido incorporado en el Registro de la Propiedad Intelectual. El instrumento PAIN_Integral Scale©, es una herramienta que da respuesta al cambio en la valoración del dolor, reclamado por numerosas sociedades científicas en las últimas dos décadas.

Sigue leyendo
Descubren el yin-yang molecular de las células humanas
Sevilla | 13 de octubre de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, cuya labor se desarrolla en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), evidencia las bases moleculares del yin-yang de las células de nuestro cuerpo. Así, en respuesta al daño en el ADN, los estudios realizados demuestran que la central energética celular, la mitocondria, interacciona con el centro de control, el núcleo, de manera contrapuesta, es decir, reparando el ADN o provocando la muerte de la célula, según la gravedad de la lesión.

Sigue leyendo
Confirman que el cangrejo rojo americano indica el nivel de contaminación de las aguas
Córdoba, Huelva, Sevilla | 10 de octubre de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.

Sigue leyendo
Usan técnicas de inteligencia artificial frente al hígado graso no alcohólico
Sevilla | 07 de octubre de 2022

Esta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.). 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido