Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Recopilan la información científica existente sobre plantas y animales en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Sevilla | 18 de noviembre de 2022

La colección de literatura científica constituye un extraordinario repositorio de conocimiento sobre los organismos vivos presentes en el Parque Natural agrupados en tres disciplinas: Botánica, Ecología y Zoología. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha realizado este catálogo, que contiene 675 referencias de literatura científica aparecida entre los años 1902–2021 y se encuentra disponible en el repositorio institucional digital del CSIC.

Sigue leyendo
Confirman la capacidad del albero para almacenar energía
Sevilla | 17 de noviembre de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado las ventajas de este tipo de mineral como acumulador de calor. El sistema se basa en reacciones químicas reversibles que permiten el almacenamiento y la liberación a demanda. Además, se propone como una alternativa más sostenible que otros métodos o materiales utilizados actualmente.

Sigue leyendo
Descubren el proceso que activa la formación de glándulas endocrinas capaces de controlar la muda y metamorfosis de la mosca del vinagre
Sevilla | 15 de noviembre de 2022

Un trabajo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha permitido comprender la red genética requerida para la formación glandular durante la embriogénesis de la mosca del vinagre. En concreto, este estudio profundiza en los mecanismos que activan snail, uno de los genes clave para su formación, importantes para comprender la adaptación de un órgano durante la evolución.

Sigue leyendo
Los patos pueden ayudar a las plantas a escapar del calentamiento global
Sevilla | 14 de noviembre de 2022

Los patos son capaces de dispersar semillas de plantas terrestres durante sus migraciones de larga distancia en primavera hacia destinos más fríos. Esto es vital para las plantas ya que les permite cambiar su distribución en respuesta al cambio climático. El estudio ha sido realizado por un equipo científico internacional con la participación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

Sigue leyendo
Nace ECREABIEN, una iniciativa de investigación y transferencia sobre emprendimiento y bienestar psicosocial con enfoque de género
Sevilla | 11 de noviembre de 2022

La Universidad Pablo de Olavide, King’s College London y la Universidad de Siracusa impulsan actividades de investigación y divulgación sobre la creatividad emprendedora, el bienestar psicosocial de los trabajadores y trabajadoras autónomas y en el seno de las pequeñas empresas, facilitando herramientas tras la crisis provocada por el Covid-19. Otro de sus objetivos es adaptar las investigaciones en temas de emprendimiento para tener en cuenta las diferencias de género.

Sigue leyendo
El aumento del rendimiento de los cultivos es compatible con la protección de la biodiversidad
Sevilla | 10 de noviembre de 2022

Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana y liderado por el Basque Centre for Climate Change – BC3 ha concluido que los paisajes agrícolas con más diversidad de cultivos y tamaños de campo más pequeño, prácticas que favorecen la biodiversidad, tienen un mayor rendimiento.

Sigue leyendo
Demuestran la actividad antioxidante de proteínas obtenidas de gusanos de seda
Sevilla | 10 de noviembre de 2022

Investigadores de las universidades de Sevilla y Limerick, en Irlanda, han analizado una harina elaborada a partir del envoltorio que producen en la metamorfosis de larva a mariposa y han estudiado sus propiedades funcionales y bioactivas. Con ella, realizaron pruebas en el laboratorio y en células del hígado para conocer su respuesta al daño oxidativo. Los resultados apuntan a que este nuevo producto contiene sustancias que actúan protegiendo al organismo de sustancias responsables del envejecimiento y de la aparición de otras enfermedades. 

Sigue leyendo
Evalúan fármacos potencialmente perjudiciales para pacientes de enfermedades neurodegenerativas por acúmulo de hierro cerebral
Sevilla | 09 de noviembre de 2022

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, el Centro de Neurología Avanzada y CIC Cartuja trabajan conjuntamente en la evaluación de fármacos potencialmente perjudiciales para pacientes de enfermedades neurodegenerativas por acúmulo de hierro cerebral (ENACH), lo que supone una aproximación novedosa y crítica en el ámbito de estas patologías.

Sigue leyendo
La desaparición del bosque nativo y la introducción de especies exóticas está afectando a las interacciones ecológicas de dos especies en Chile
Sevilla | 07 de noviembre de 2022

Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha investigado cómo el impacto humano, a través de la introducción de especies exóticas y la conversión de hábitats naturales en agrícolas y ganaderos puede alterar seriamente las relaciones ecológicas naturales entre una especie de planta endémica y amenazada y una de sus especies animales mutualistas más importantes, lo cual tiene importantes consecuencias para la conservación de ambas.

Sigue leyendo
Desarrollan modelos de simulación en sistemas de maquinaria pesada
Sevilla | 02 de noviembre de 2022

THREAD es una Red Europea de Formación (ETN) formada por 12 universidades europeas, entre ellas la Universidad de Sevilla, y 12 empresas tecnológicas. En este proyecto participan matemáticos e ingenieros mecánicos en el modelado y simulación de estructuras esbeltas altamente flexibles como hilos, cables, mangueras o cuerdas que son partes esenciales de sistemas de ingeniería de alto rendimiento.

Sigue leyendo
Analizan unas huellas que indican la presencia del hombre en Huelva en el Pleistoceno Medio, 200.000 años antes de lo que se pensaba
Sevilla | 31 de octubre de 2022

El investigador y técnico del SGI de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla, Jorge Rivera, ha participado en este hallazgo único en Europa. Tras aplicar la técnica de la luminiscencia ópticamente estimulada a unas huellas de homínidos encontradas en Matalascañas en 2020, se ha podido determinar que en realidad tienen casi 200.000 años más de lo que se sospechaba. Esto significaría que individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años.

Sigue leyendo
Identifican una gran diversidad en las levaduras vínicas del Aljarafe con interés enológico
Sevilla | 28 de octubre de 2022

Un estudio genético de las levaduras autóctonas del Aljarafe, realizado gracias a la colaboración de la Universidad con Bodegas Salado, demuestra que en esta región existe comparativamente una variedad mayor de cepas de levaduras vínicas, identificando algunas con características enológicas apropiadas para la elaboración de vinos de calidad en zonas cálidas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido