Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Demuestran cómo la implantación del permiso de conducción por puntos reduce la siniestralidad en el tráfico
Sevilla | 24 de marzo de 2022

Una investigación de la Universidad Pablo de Olavide se centra en el efecto que tuvo la implantación del permiso de conducción por puntos en 2006 y concluye que el efecto disuasorio es mayor cuanto mayor es la sanción.

Sigue leyendo
Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos
Sevilla | 23 de marzo de 2022

Un grupo científico de más de 50 investigadores y técnicos coordinado desde la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves. 

Sigue leyendo
Utilizan inteligencia artificial cuántica para predecir el rendimiento de los cultivos agrícolas
Sevilla | 23 de marzo de 2022

Un consorcio formado por 24 entidades entre grandes empresas, pymes y centros de investigación, donde se encuentra el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, desarrollan una prueba piloto junto al grupo GMV que procesará imágenes de satélite para obtener un predictor de rendimiento de cultivos basado en aprendizaje automático.

Sigue leyendo
Formulan una bebida basada en hidrolizados de proteína de garbanzo dirigida a la mejora del rendimiento de deportistas
Sevilla | 23 de marzo de 2022

La Universidad Pablo de Olavide y el Instituto de la Grasa colaboran en un proyecto de investigación que evalúa el potencial efecto beneficioso de un nuevo alimento funcional basado en péptidos bioactivos de este tipo de legumbre.

Sigue leyendo
Predicen con datos de un satélite el ciclo reproductivo de la chirla onubense para favorecer una pesca sostenible
Huelva, Sevilla | 22 de marzo de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA-Centro Agua del Pino) ha empleado esta tecnología para anticipar, a partir de la temperatura del agua, cuándo se producirá el desove de estos moluscos. De este modo, proponen periodos de veda pesquera que aseguren la preservación de esta especie en el Golfo de Cádiz.

Sigue leyendo
Los procesos de urbanización modifican las características de algunas especies vegetales
Almería, Sevilla | 21 de marzo de 2022

La investigadora de la Universidad de Sevilla Míriam Muñoz Rojas ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco ('Trifolium repens') en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista 'Science', concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.

Sigue leyendo
Determinan el aumento de la población de cotorras en Sevilla gracias a la ciencia ciudadana y los censos anuales
Sevilla | 21 de marzo de 2022

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide ha efectuado un monitoreo de dos especies invasoras de cotorras, tanto en Sevilla capital como en distintos municipios de sus alrededores.

Sigue leyendo
Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito
Sevilla | 16 de marzo de 2022

Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo. Los resultados, en contra de lo esperado, determinaron que la densidad de parejas y competidores no influyó en que machos más atractivos tuvieran más o menos descendientes.

Sigue leyendo
La capacidad de respuesta de los organismos ante cambios ambientales podría tener un coste fisiológico
Sevilla | 14 de marzo de 2022

El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, se ha realizado con larvas de anfibios. Los resultados sugieren que mantener activo el potencial de respuesta frente a cambios en el entorno (plasticidad fenotípica) está relacionado con el estrés oxidativo, cuyo alto nivel podría traducirse en una condición física más deteriorada, reducción de la fertilidad y una esperanza de vida más corta. Estos costes explicarían por qué la respuesta de los organismos al cambio global es limitada.

Sigue leyendo
Diseñan una herramienta que usa la inteligencia artificial para optimizar la asistencia COVID en Urgencias
Sevilla | 11 de marzo de 2022

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en el desarrollo de un algoritmo que aplica la inteligencia artificial para anticiparse y optimizar la asistencia que se presta en las Urgencias. Para ello, han analizado los datos que se ha generado durante la pandemia en el circuito COVID y han creado el proyecto React, que nace de la colaboración de médicos de este servicio y el Grupo de Innovación Tecnológica del hospital.

Sigue leyendo
Descubren que el origen de los vertebrados está relacionado con una regulación genómica más compleja
Sevilla | 11 de marzo de 2022

Un artículo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha demostrado que en la transición de invertebrados a vertebrados, éstos últimos han ganado una mayor interconectividad en la regulación de su genoma. En concreto, este estudio pone de manifiesto
que en invertebrados, estas cascadas de regulación parece que están más desconectadas unas de otras, mientras que en vertebrados están más interconectadas.

Sigue leyendo
Validan un kit que identifica multirresistencias a los antibióticos
Sevilla | 10 de marzo de 2022

El servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado un test que identifica la resistencia a los antibióticos en menos de cuatro horas. Se trata de una de las tareas que hacen estos especialistas de manera habitual, junto a otras asistenciales como resolver las más de 1.300 solicitudes de estudios microbiológicos convencionales y moleculares que cada día llegan a su servicio. De hecho, en el año 2021 recibieron casi 500.000 muestras.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido