Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La intervención, denominada “hipocresía de la atribución de culpa colectiva”, reduce la atribución de culpa colectiva atribuida a los musulmanes en su totalidad ante acciones cometidas por individuos concretos, como atentados terroristas. En cada estudio de este trabajo, que publica la revista Nature Human Behaviour, participaron más de 600 ciudadanos españoles.
Sigue leyendoUna revisión sistemática de 114 artículos realizada en la Universidad de Granada señala que dedicar más tiempo a la práctica de actividad física y menos a actividades sedentarias podría favorecer la salud mental de los jóvenes
Sigue leyendoLa investigación ha demostrado por primera vez la capacidad de la toxina bacteriana LdrB para matar células tumorales de diferente origen (cáncer colorrectal, de cérvix y de mama), tanto in vitrocomo 'in vivo'.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada aplican técnicas de Inteligencia Artificial en el análisis de partidos de fútbol para evaluar la efectividad de los estilos de juego en este deporte, teniendo también en cuenta variables de contexto en un partido como son el marcador (ir ganando, perdiendo, o empatando), ju.gar de local o visitante, y el nivel del equipo rival
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por la Universidad de Granada revela que un 9.8% de las mujeres embarazadas de Andalucía no realizan un adecuado control de su embarazo, es decir, el número de visitas prenatales que hacen al hospital es inferior a las recomendadas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada, el IGME y las Universidades de Colonia y Lisboa han demostrado mediante distintas técnicas de investigación arqueológicas, sedimentológicas, geofísicas e hidrogeológicas que las acequias de careo granadinas son el sistema de recarga de agua subterránea más antiguo del continente.
Sigue leyendoLa idea del proyecto es usar la información procedente de sensores embebidos para monitorizar y predecir con antelación los estadíos de fallos de las estructuras, y sobre todo, dar soporte al proceso de operación y mantenimiento. Así, se reducirían los costes de diseño, inspección y mantenimiento de estructuras ligeras de material compuesto, pero sobre todo, el objetivo principal es el de salvar vidas al reducir la posibilidad de fallo repentino de las mismas.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada emplea biotintas que, en combinación con otros biomateriales, permitirán la impresión 3D de prótesis que mimeticen todas las características del cartílago y hueso para solucionar defectos osteocondrales de rodilla, permitiendo una recuperación más eficiente y personalizada que las terapias actuales que suelen requerir prótesis.
Sigue leyendoLos expertos, del grupo de Manuel Muñoz Torres en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (Hospital Universitario San Cecilio), han descrito dos nuevas mutaciones genéticas asociadas a esta enfermedad, que se suele confundir con otras dolencias de los huesos. Extrapolando los datos de su estudio, estiman que entre 4.000 y 15.000 personas en España estarían sin diagnosticar.
Sigue leyendoEsta dificultad afecta especialmente a las personas mayores (entre el 30 y el 40% de los ancianos ingresados en hospitales o residencias) y a pacientes con trastornos neurológicos o neurodegenerativos, con enfermedades como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple.
Sigue leyendoLos estudios científicos realizados a nivel mundial durante 17 años sobre las relaciones entre humanos y carnívoros se han centrado excesivamente en los conflictos, dejando de lado los beneficios que aportan a la sociedad. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada y que destaca otras deficiencias, como la localización, el tipo de especies o la metodología aplicadas.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Granada y Zaragoza y del Centro de Investigación del Cáncer de Edimburgo desarrollan una nueva herramienta para luchar contra el cáncer. Este trabajo introduce catalizadores de paladio en el interior de las células cancerosas dentro de unas minúsculas vesículas (exosomas) para fabricar in situ el fármaco quimioterápico.
Sigue leyendo