Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada han determinado que este medicamento inmunodepresor no ejerce ningún efecto ante ciertos casos de encefalopatía severa letal y tampoco es efectivo para el tratamiento generalizados de enfermedades mitocondriales, catalogadas dentro de las llamadas 'enfermedades raras'.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Cilifo’, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende abordar esta problemática desde distintos flancos para reducir el número de incidentes y mejorar la capacidad de respuesta de las administraciones frente a estos siniestros. El objetivo es plantar cara a los incendios en Andalucía, Algarve y Alentejo, dos regiones de Portugal muy castigadas por el fuego durante los últimos años.
Sigue leyendoEl objetivo es la producción de frutas y verduras frescas y mínimamente procesadas más saludables, utilizando tecnologías innovadoras que sean más respetuosas tanto con la calidad del alimento como con el medioambiente. Los investigadores, pertenecientes a 8 países europeos distintos, proyectan reutilizar todos los subproductos producidos por las empresas productoras, bien como fuente de compuestos bioactivos (que serán añadidos a los productos formulados, obteniendo productos enriquecidos más saludables) o bien como antimicrobianos naturales.
Sigue leyendoCientíficos andaluces han evidenciado cómo el consumo combinado de tomate, ajo, pepino, pimiento, aceite de oliva y agua está asociado a la parálisis en el crecimiento e, incluso, la muerte programada de células tumorales del colon. El hallazgo se ha realizado mediante una simulación in vitro del proceso digestivo, que permite analizar cambios a nivel celular de forma detallada.
Sigue leyendoFrancisco B. Ortega, profesor del departamento de Educación Física Deportiva y único español entre los 25 expertos seleccionados, ha sido seleccionado para el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud que elaborará las Recomendaciones Mundiales de Actividad Física en 2020 para realizar una revisión sistemática de la evidencia científica sobre actividad física y salud, y elaborar las recomendaciones específicas para niños/adolescentes, adultos, personas mayores, embarazo y posparto, y grupos específicos con enfermedades crónicas y discapacidades.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han detectado por primera vez la presencia de isocianuro de calcio (CaNC) en una estrella cercana en sus últimas etapas de vida. Los resultados se han obtenido a partir del análisis de datos del radiotelescopio IRAM 30m, ubicado en Sierra Nevada tras la información recogida durante 35 años sobre la química de la estrella evolucionada IRC+10216, situada a unos 500 años luz, hacia la constelación de Leo.
Sigue leyendoLos TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso. Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.
Sigue leyendoInvestigadores de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio y de la Universidad de Granada han usado una herramienta de simulación informática para calcular el grado de sobrediagnóstico actual en los programas de cribado para detectar el cáncer de mama, una herramienta que permite ajustar las mamografías.
Sigue leyendoEl objetivo de esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la Universidad de Granada y en la que participarán más de 150 científicos, es aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la humanidad, como el cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto coordinado por la Universidad de Granada es consolidar una red internacional e intersectorial orientada a identificar y difundir buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes. De esta forma se persigue contribuir a la construcción de comunidades inclusivas en una Europa Social y Democrática, basada en el Desarrollo Sostenible, y fundamentada en principios y valores de justicia social y derechos humanos.
Sigue leyendoUn estudio en ratas realizado por científicos de la Universidad de Granada señala que la ingesta prolongada de aceite de oliva virgen y, en menor medida, la de aceite de pescado, aumentan la vida media o esperanza de vida en ratas alimentadas durante toda su vida con cualquiera de estos tipos de grasa de la dieta frente al aceite de girasol.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada revela, además, el 95 por ciento de los futbolistas ni siquiera sabe lo que es esta agencia. Los autores de este trabajo analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.
Sigue leyendo