Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Demuestran que pasar más tiempo de pie ayuda a incrementar el gasto energético y a combatir el sedentarismo
Granada | 09 de julio de 2019

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y de este modo evitar los problemas negativos para la salud asociados al sedentarismo. Además, el estudio cuantifica exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías por cada seis horas.

Sigue leyendo
Las estrellas muy masivas no se emparejan, sino que se agrupan en sistemas múltiples
Granada | 05 de julio de 2019

El proyecto MONOS, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), estudia los sistemas binarios o múltiples formados por las estrellas más masivas. Emplea datos de sondeos y catálogos anteriores, así como observaciones con la cámara Astralux, instalada en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto.

Sigue leyendo
La resiliencia protege de los efectos negativos del estrés en el embarazo
Granada | 05 de julio de 2019

La resiliencia es el conjunto de recursos que permiten afrontar la adversidad y el estrés protegiendo a la persona de sus efectos negativos para la salud. Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez el papel protector de esta capacidad en el embarazo, estudiando el estado psicológico de la madre y los niveles de cortisol en pelo, una novedosa medida que permite analizar de manera objetiva la cantidad de cortisol, la hormona del estrés, que se ha segregado en los últimos meses.

Sigue leyendo
Diseñan un novedoso hidrogel que ayuda a regenerar el cartílago
Granada | 02 de julio de 2019

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), demuestra que los hidrogeles hechos a partir de la tecnología pionera de microarrays de polímeros crean el soporte y microambiente adecuado para el crecimiento y mantenimiento de células del cartílago (condrocitos). Esta nueva materia prima podría ser candidata óptima para su uso clínico.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada coordinará un proyecto europeo de la EFSA sobre el efecto de la exposición a los disruptores endocrinos en la microbiota intestinal
Granada | 02 de julio de 2019

En este proyecto de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, en el que participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos como España, Bélgica, Francia, Polonia y Eslovaquia, el principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad.

Sigue leyendo
Prueban la contaminación de la Ría de Huelva por la intensa actividad industrial
Granada, Huelva | 28 de junio de 2019

Una investigación liderada por la Universidad de Granada y la Universidad de Huelva ha demostrado la contaminación que existe en la Ría de Huelva debido a la intensa actividad industrial que se produjo entre los años 1968 y 2010. Aunque se han tomado medidas de restauración en las marismas de los estuarios afectadas, la investigación demuestra que son ineficaces.

Sigue leyendo
Realizan la primera publicación científica a nivel mundial donde se describe cómo crear y validar un panel de análisis sensorial del jamón serrano
Granada | 26 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada proponen parámetros de evaluación robustos aplicables a escalas categóricas para valorar atributos de este producto, como el sabor salado, el brillo de la grasa, la grasa infiltrada y otros. Este panel sensorial, similar al que ya existe para otros alimentos como el aceite de oliva virgen o el vino, es de gran interés para la industria cárnica.

Sigue leyendo
CARMENES encuentra dos planetas templados de tipo terrestre alrededor de la estrella de Teegarden, una enana roja cercana
Granada | 18 de junio de 2019

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada participan en el hallazgo, que ha contado con datos tomados desde distintos observatorios, entre ellos el Observatorio de Sierra Nevada (OSN). Las temperaturas de estos dos pequeños planetaspodrían ser lo suficientemente templadas como para albergar agua líquida en la superficie.

Sigue leyendo
Demuestran que las gafas comerciales VINO 02 Amp Oxy-Iso tampoco ayudan a los daltónicos a ver el color como lo haría una persona sin daltonismo
Granada | 18 de junio de 2019

Este trabajo se enmarca dentro de una investigación de la Universidad de Granada sobre distintas ayudas que se comercializan para 'mejorar' la visión del color en personas daltónicas. Ya en 2018 demostraron la ineficacia de las gafas Cx-65 de la compañía EnChroma, y ahora aseguran que las gafas VINO 02 Amp Oxy-Iso, comercializadas por la compañía norteamericana VINO, no mejoran la visión del color de personas daltónicas ni corrigen su daltonismo.

Sigue leyendo
Casi la mitad del personal de enfermería de Andalucía presenta niveles altos del ‘Síndrome de Burnout’, según un estudio
Granada | 17 de junio de 2019

Los enfermeros hombres, solteros y sin hijos tienen mayores niveles de este ‘síndrome del trabajador quemado’, que la OMS acaba de incluir en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un problema asociado al empleo.

Sigue leyendo
Los primeros datos del satélite TESS arrojan luz sobre las estrellas roAp, las pulsantes extremas
Granada | 11 de junio de 2019

La misión TESS (MIT-NASA), que examinará más de doscientas mil estrellas a lo largo de sus dos años de vida, constituye uno de los proyectos para la búsqueda de exoplanetas más importantes del momento. Pero sus datos también proporcionarán un punto de vista privilegiado de la física de las estrellas a través del estudio de sus pulsaciones. Un trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), difunde los resultados de la primera luz del satélite, centrados en un tipo de estrellas peculiares y poco conocidas, las estrellas roAp.

Sigue leyendo
Vinculan ciertos rasgos de la personalidad con un mayor riesgo de sufrir adicción al móvil
Granada | 10 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada distinguen entre los rasgos de personalidad que aumentan o disminuyen el grado de vulnerabilidad ante la “nomofobia”, definida como el miedo a estar fuera del contacto con el teléfono móvil y considerada una fobia de la edad moderna

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido