Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Investigadores del CIBERONC identifican a la quinasa FAK como diana posible terapéutica para ponerle freno a los melanomas metastásicos, gliomas y cáncer de ovario e hígado. Sus inhibidores ya se están usando en ensayos clínicos y con estos nuevos resultados se podrían beneficiar un mayor número de pacientes con pronóstico adverso.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada sugieren que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la actividad física no se asocia con una mejor función del tejido adiposo pardo (TAP), un órgano termogénico que quema glucosa y grasas, liberando la energía producida en forma de calor.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.
Sigue leyendoLos mocárabes –o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional, cuyo trazado es aún hoy poco conocido. Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla emplean tecnología 3D para comprender la configuración de estos frágiles elementos arquitectónicos del siglo XIV. Esto permite conocer nuevos detalles de un monumento considerado Patrimonio de la Humanidad.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, en el que se encuentran investigadores de la UGR y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), halla cinco estrellas rápidamente oscilantes (en inglés roAp3), de las que dos son especialmente interesantes: una porque es más fría de lo habitual, y la otra porque es la estrella pulsante roAp más rápida conocida hasta la fecha: completa una oscilación cada 4.7 minutos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada demuestran que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), analiza los marcadores genéticos del cromosoma Y en individuos varones de las provincias de Granada, Málaga y Almería.
Sigue leyendoEl catedrático de la Universidad de Granada Ángel Gil coordina un estudio que revisa la literatura científica mundial sobre el papel de los lácteos en la salud y en la prevención de enfermedades crónicas (cardiovasculares, síndrome metabólico, cáncer de colon o vejiga y diabetes tipo 2), así como los efectos sobre el crecimiento, la osificación, en la generación de masa magra, en el embarazo o durante la lactancia
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada determinan, utilizando técnicas geoestadísticas, que no solo la distancia al centro educativo determina el área de influencia de éstos. Además de la cercanía o no entre la vivienda y el centro escolar influyen otros factores del entorno y el posible ‘contagio’ espacial entre las familias.
Sigue leyendoUn reciente trabajo realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) pone de relieve el conocimiento y la actitud de los MIR de medicina de familia en relación con las denominadas terapias avanzadas, que incluyen la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería tisular.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y la Liverpool John Moores University (Reino Unido) señalan que los escolares que utilizan mochilas deben evitar cargas superiores al 10% de su peso corporal, y los que utilizan el carro, al 20% de su peso corporal.
Sigue leyendoLos investigadores de la UGR forman parte del consorcio internacional Signal and Data Transport (SaDT), que ha concluido su trabajo para diseñar el complejo sistema de redes que forma la columna vertebral de la infraestructura Square Kilometer Array (SKA), un proyecto científico para construir el radiotelescopio más grande del mundo.
Sigue leyendo