Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Titán, una de las lunas mayores de Saturno, es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera compleja y se cree que es similar a la de la Tierra primitiva. Además, en este estudio en el que participa una investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se han detectado vientos muy fuertes y confinados en la alta atmósfera del satélite, donde parecía no haber energía suficiente para desencadenar vientos tan veloces.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén, liderados por el catedrático Juan B. Barroso, y bajo el título ‘¿Se estresan las plantas?’, muestran con experimentos que trasladarán a los visitantes a un laboratorio real qué perjudica la salubridad y viabilidad de las plantas y cómo contribuir a ampliar sus mecanismos de defensa por su impacto en el medio ambiente, en la alimentación humana y también en la economía.
Sigue leyendoAplicando las nuevas tecnologías de la información a las colecciones de historia natural, se han incorporado nuevos conceptos, técnicas y protocolos que garantizan el servicio que ha de prestar a la comunidad científica, investigadora y gestora. Esto ha permitido localizar 679 ejemplares de referencia, es decir, patrones de estas especies (tipos nomenclaturales). En los últimos años han desarrollado un catálogo virtual de los tipos nomenclaturales con el fin de garantizar su conservación y facilitar su accesibilidad a través de portales de datos e imágenes.
Sigue leyendoAstrónomos españoles del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica y la Universidad de Valencia han participado en este trabajo. Este estudio internacional supone un cambio de paradigma en las observaciones del agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia Messier 87.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Cracovia advierten de que la legislación actual en España sobre contaminación lumínica no tiene en cuenta todos los factores necesarios, entre ellos uno tan importante como la propia visión humana. Los científicos defienden el uso de luz de color blanco, en lugar de amarillenta, para iluminar zonas lumínicamente protegidas (por ejemplo, las cercanas a observatorios o parques naturales), mucho más rentable económica y medioambientalmente.
Sigue leyendoLa página web Litoral de Granada, en la que colaboran más de 25 investigadores de distintas universidades, incluye fotografías y vídeos realizados bajo el mar en el litoral granadino. Entre los autores se encuentran los actuales campeones del mundo y de España de fotografía submarina.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada lidera el proyecto PREFIT, en el que participan diez universidades españolas, que ha diseñado un manual para medir la forma física de niños en edad preescolar y la prevalencia de la obesidad, que afecta hasta al 35 % de niños de esa etapa, para corregir factores de riesgo.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada determinan que, aunque las comunidades megalíticas variaran sus hábitos de alimentación a lo largo del tiempo, no existieron diferencias sociales relevantes en el tipo de alimentos ni en la proporción de proteínas consumidas. Para ello, han analizado el colágeno de los huesos humanos hallados en las necrópolis megalíticas de Panoría (Darro, Granada) y El Barranquete (Níjar, Almería).
Sigue leyendoLos nuevos dispositivos, conocidos también como páncreas híbridos, responden de forma automatizada y mediante la aplicación de algoritmos, con la dosis de insulina necesaria anticipándose a posibles hipoglucemias o hiperglucemias. Son capaces de detectar la tendencia a la hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre), suspendiendo la administración de insulina hasta que se alcance una glucemia más segura.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio liderado por la Universidad de Granada es incrementar en un 62% la tasa de reciclado del plástico film presente en los residuos urbanos, así como su revalorización, incorporándolo como materia prima secundaria en la fabricación de nuevos productos industriales aceptados por el mercado, todo ello enmarcado dentro del concepto de economía circular.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado obtener imágenes de la estructura de dos de los volcanes submarinos más importantes del Estrecho de Bransfield, en la Antártida, en el marco de la Campaña Antártica española 2018-2019, que acaba de finalizar.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Cambridge confirman que un volumen de 2000 páginas, depositado desde finales del siglo XVII en una colección en la Universidad de Copenhague, es uno de los catálogos más importantes que el hijo de Cristóbal Colón confeccionó para clasificar su enorme biblioteca
Sigue leyendo