Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Matemáticas, arte, historia y turismo para conocer el patrimonio de una forma diferente. Es el objetivo de Paseos Matemáticos por Granada, un innovador proyecto coordinado por la Fundación Descubre, que ha estrenado hoy en la Casa de los Tiros su versión virtual, con una web y una aplicación móvil.
Sigue leyendoEste nuevo sistema permite determinar de manera rápida y sencilla en un laboratorio el nivel de creatinina, es decir, un metabolito presente en la orina cuya cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón. En la actualidad, la mayoría de los laboratorios utilizan una técnica del año 1886, diseñada por el patólogo alemán Max Jaffé, para detectar este componente.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del centro granadino Genyo, junto a otras 24 instituciones, aportará su conocimiento en esta patología autoinmune que se caracteriza por producir sequedad en los ojos y la boca, afecta principalmente a mujeres y para la que actualmente no existe una solución terapéutica eficaz.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado aislar un compuesto con actividad frente a la acondroplasia, un trastorno genético en el crecimiento óseo. Esta enfermedad rara, que afecta a 1 de cada 25.000 recién nacidos y para la que no existe en la actualidad ningún tratamiento efectivo, provoca un desarrollo anormal de los huesos y es la principal causa de enanismo.
Sigue leyendoDos estudios realizados por científicos de la Universidad de Granada descartan que, a día de hoy, la estimulación transcraneal con corriente directa (conocida por sus siglas en inglés tDCS) sea una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento deportivo.
Sigue leyendoEl evento central de esta efeméride ha contado con talleres y charlas sobre matemáticas en la Universidad, además de la entrega de galardones de los certámenes de relato, vídeo, cómic y música, materiales docentes e iniciativas de divulgación relacionadas con este irracional. En paralelo, se han desarrollado más de 60 actividades en todo el país, como Cafés con Ciencia, conferencias o talleres en centros educativos.
Sigue leyendoEl itinerario ha recorrido algunos de monumentos andalusíes más significativos de la ciudad, que muestran un repertorio de las épocas zirí y nazarí, con algunos elementos almohades.
Sigue leyendoEste tratamiento es una alternativa aplicable exclusivamente a mujeres que no pueden someterse a cirugía o que presentan miomas uterinos en localizaciones especialmente difíciles. Un total de 28 pacientes se han sometido a esta innovadora técnica, mínimamente invasiva y que permite la conservación del útero, con una tasa de mejoría clínica del 72%.
Sigue leyendoEl Parque de las Ciencias de Granada acoge estos días una reunión científica de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre CHEMOBRIONICS, que coordina el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC).
Sigue leyendoEste estudio liderado por la Universidad de Granada proporciona la primera evidencia empírica sobre el impacto de la actividad física sobre la mortalidad en individuos cognitivamente frágiles. Sus autores estudiaron a 3677 adultos mayores, con una edad media de 72 años, a quienes realizaron un seguimiento durante más de 14 años.
Sigue leyendoLas técnicas actuales para la detección del parto prematuro son poco fiables, por lo que los ginecólogos acostumbran a ingresar a las pacientes por seguridad. INNITIUS, una spin off de la Universidad de Granada, desarrolla una tecnología, denominada Fine Birth, que se integrará en los ecógrafos disponibles en las consultas ginecológicas, y analiza la consistencia del cérvix uterino para diagnosticar en tiempo real si la paciente está de parto o se trata de una falsa amenaza.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada demuestran que aquellas personas que practican ejercicio físico de manera regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias.
Sigue leyendo