VOLVER

Share

La Fundación Descubre y el Patronato de la Alhambra organizan un paseo matemático por la Granada Andalusí para celebrar el Día del número Pi

El itinerario ha recorrido algunos de monumentos andalusíes más significativos de la ciudad, que muestran un repertorio de las épocas zirí y nazarí, con algunos elementos almohades. 


Granada |
13 de marzo de 2019

La Fundación Descubre y el Patronato de la Alhambra y Generalife han organizado hoy un paseo matemático por Granada Andalusí con motivo del Día del número Pi, que se celebrará mañana. La visita ha mostrado la relación entre las matemáticas, la historia y el arte a una treintena de participantes durante sus más de dos horas de duración.

Participantes del paseo matemático con motivo del Día de Pi.

El itinerario, guiado por los profesores de la Universidad de Granada Álvaro Martínez Sevilla y Policarpo Cruz Cabrera, ha recorrido algunos de monumentos andalusíes más significativos de la ciudad, que muestran un repertorio de las épocas zirí y nazarí, con algunos elementos almohades. En concreto, se han visitado espacios patrimoniales de la ciudad de Granada como el Cuarto Real de Santo Domingo, el Corral del Carbón o la Casa de Zafra entre otros.

El proyecto, en el que colabora la Fundación Descubre, está basado en el libro del mismo nombre ‘Paseos Matemáticos por Granada’ publicado por el profesor de la Universidad de Granada Álvaro Martínez Sevilla. Persigue hacer divulgación de las matemáticas a partir de los recursos monumentales de la ciudad haciendo especial hincapié en la visión matemática además de la artística. La iniciativa está cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía.

Los asistentes al Paseo Matemático en las puertas del Cuarto Real de Santo Domingo.

Los monumentos andalusíes más significativos de la ciudad han sido los principales objetivos del recorrido. Los guías han ido desgranando desde el punto de vista matemático y artístico edificios de las épocas zirí, nazarí y almohades y de distinta naturaleza, como casas nobiliarias, palacios, baños o un puente de arquitectura monumental. Las matemáticas han sido la conexión con la historia y el arte durante toda la visita ya que están presentes en los arcos y la forma de construirlos, los alicatados, yeserías y proporciones

Además del paseo matemático por la Granada Andalusí, este año las propuestas inscritas en la agenda oficial de la efeméride superan las 60 iniciativas repartidas por todo el país, la mitad de ellas en Andalucía. Centros educativos y de investigación, universidades e instituciones han organizado concursos, catas, charlas, jornadas de puertas abiertas o visitas guiadas relacionadas con las matemáticas en general y con el número Pi en particular.



Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido