Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los trabajos arqueológicos realizados por expertos de la Universidad de Jaén han detectado una gran cantidad de conjuntos o agrupaciones cerámicas, con varios niveles de deposición, que constatan celebraciones colectivas en las que participaron gran cantidad de personas, durante un largo periodo de tiempo. Unos rituales en los que hombres, mujeres y niños compartían comida y también se la ofrecían a las divinidades. El lugar se sitúa a unos 700 metros en línea recta del Oppidum de Tútugi, quizás controlando el acceso a la ciudad y desde donde se domina gran parte de la Comarca de Huéscar, con La Sagra al norte y el Jabalcón al suroeste.
Sigue leyendoSe ubica en la comarca de la Loma de Úbeda y los hallazgos dados a conocer por el Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén indican que este espacio puede interpretarse como un santuario al aire libre, la sacralización de un paso intermedio en el itinerario ritual que va desde la ciudad de Baecula (Santo Tomé) al santuario de la Cueva de la Lobera de Castellar.
Sigue leyendoDesarrollado por el Grupo Sistemas Fotgramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén, estos trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.
Este diseño será una realidad cuando entre en funcionamiento en el Campus Las Lagunillas de Jaén y en el Campus Científico Tecnológico de Linares las dos plantas fotovoltaicas construidas por Endesa X. Estas infraestructuras colocadas sobre las cubiertas y marquesinas de los Campus de Jaén y Linares producirán anualmente 2.141 MWh (1.762 MWh en el Campus de Las Lagunillas y 380 MWh en el Campus de Linares), evitando al mismo tiempo la emisión a la atmósfera de 700 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la plantación de más de 71.000 árboles.
Sigue leyendoLa edición de 2021 reúne expositores virtuales de una veintena de centros educativos y entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online hasta el 3 de junio. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoPara la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.
La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, muestra a la ciudadanía los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han realizado un estudio en el que presentan cómo afecta esta enfermedad en la provincia de Jaén. En concreto, la padecen principalmente mujeres menores de 60 años, el 71% viven en pareja, y el 84,1% reside en zonas urbanas. La mayoría tiene un índice de masa corporal por encima de la media, su percepción es de ser menos felices que la población en general, además de estar menos satisfechas con su vida y sufren un impacto severo debido a la enfermedad en su actividad habitual.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Jaén y Alicante ha testado un modelo basado en inteligencia artificial que determina la veracidad de las informaciones en medios digitales. Mediante la aplicación de esta herramienta, tanto periodistas como usuarios finales podrán definir la credibilidad de un escrito.
Sigue leyendoInvestigadores de universidades de España, Portugal y Reino Unido han desarrollado el primer sistema de recomendación basado en necesidades de orientación y tutoría universitaria, denominado TIMONEL. Se trata de un sistema de recomendación inédito, dirigido al ámbito universitario y con repercusión directa en el alumnado y egresados, que resulta a la vez una herramienta de gran ayuda para tutores y, por extensión, para el personal docente. Su finalidad es orientar en aspectos relacionados con la parte académica, personal y profesional, con distintas temáticas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Jaén demuestra que la utilización de estos nuevos materiales puede ayudar a reducir significativamente tanto las emisiones de dióxido de carbono, como el empleo de materias primas, incluyendo su huella de carbono en extracción y procesamiento, a la vez que soluciona un problema de residuos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén realizan un estudio basado en técnicas de inteligencia artificial para analizar publicaciones de usuarios de Twitter, un modelo que ahora prueban con mensajes sobre las elecciones a la Comunidad de Madrid. En el modelo matemático empleado en este trabajo se tuvieron en cuenta diversas variables y características del tuit, tanto a nivel del propio mensaje (cantidad de retuits, o cuántas palabras positivas o negativas emplea) como del usuario que lo publicó (número de tuits emitidos desde que se creó la cuenta, número de favoritos y listas, etc.). Además, para determinar el número de palabras positivas y negativas se emplearon unos recursos lingüísticos denominados lexicones.
Sigue leyendo