Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este proyecto de la Universidad de Jaén y de carácter europeo, ha analizado las prácticas de manejo sostenible más destacables que pasan por: permitir el desarrollo de la cubierta vegetal, bien de forma espontánea o sembrando leguminosas, una familia de plantas que conducen el nitrógeno molecular desde la atmósfera hacia el olivo; aplicar sobre el suelo enmiendas orgánicas de nutrientes en forma de estiércol, restos triturados de poda o alperujo compostado; utilizar técnicas racionales de riego, y, por último, reducir el laboreo todo lo que sea posible.
Sigue leyendoEl Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén finaliza la fase 1 del Proyecto General de Investigación Oppidum, en el que se ha documentado una nueva vivienda y un horno doméstico, así como completado el estudio del santuario de la Puerta del Sol, edificio clave desde el punto de vista simbólico.
La Feria, organizada por la Asociación Cultural RenaCiencia, presenta más de 50 experiencias científicas de estudiantes de centros educativos de municipios e instituciones de toda la comarca. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.
Sigue leyendoEl Proyecto ANDARED, coordinado por la Universidad de Jaén, caracteriza la marcha de las personas adultas y mayores mediante la innovación con tecnologías portables. Los hallazgos más relevantes señalan que el entrenamiento de la marcha en personas adultas y mayores entre 3 a 4 sesiones semanales de al menos 1 hora de duración provoca mejoras significativas a partir de las 6 semanas en la condición física, la salud mental y el estado cognitivo, reduciéndose a su vez el riesgo cardiometabólico.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Murcia ha diseñado un sistema para textos en español que clasifica los mensajes dirigidos a dañar por motivos de raza, género, orientación sexual, nacionalidad o religión. El sistema combina el análisis de las características lingüísticas con redes neuronales basadas en mecanismos de atención, mejorando la precisión de los sistemas actuales. Con esta herramienta de procesamiento del lenguaje natural, se podrán agilizar los mecanismos de alerta sobre esas publicaciones y detenerlas antes de su difusión masiva.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría) ha propuesto una técnica bioquímica que usa estos microorganismos para producir edulcorante, un compuesto antimicrobiano y carburante a partir de los residuos agroalimentarios del olivar. De este modo, los expertos obtienen bioproductos con una metodología más económica, que además sustituyen a otros derivados de fuentes fósiles.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Jaén ha diseñado un sistema no invasivo que utiliza los pensamientos para controlar los electrodomésticos de una vivienda domótica. La novedad reside en que combina inteligencia artificial con algoritmos que reducen el ruido del ambiente, con lo que su efectividad en el proceso de decodificación roza el 100% en entornos reales, es decir, fuera del laboratorio.
Sigue leyendoDurante un año este equipo de investigación, coordinado por Emilio Muñoz Cerón, profesor titular de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Jaén, se encargará de medir, analizar y comparar los parámetros de este innovador sistema con las instalaciones tradicionales sobre terreno para validar los resultados de esta alternativa solar flotante.
Sigue leyendoEste proyecto, que permitiría el secado ‘in situ’ del orujo graso húmedo o alperujo en la misma almazara, se presenta como una alternativa más económica y menos contaminante frente a su gestión actual, debido a su enorme producción y al gasto que supone su transporte hasta las plantas de extracción del aceite de orujo.
Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.
Este proyecto de la Universidad de Jaén, que se enmarca dentro de la mejora de la energía renovable y sostenible, tiene como objeto compatibilizar al máximo la actividad agrícola con la producción de energía fotovoltaica, compartiendo espacio y generando beneficios mutuos.
Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).




