Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Enmarcado en la convocatoria SARS-COV2 y la enfermedad COVID-19 de la Junta de Andalucía, este trabajo revela que las medidas sanitarias se clasifican en las que presentan un enfoque más de contención y aquellas con una orientación más garantista, relacionadas con la dotación de recursos para el sistema sanitario y con la detección y control de casos.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén desarrolla una investigación sobre la energía solar y eólica a nivel nacional para determinar la distribución espacial y número de plantas solares y parques eólicos óptimos de cara a obtener un sistema eléctrico basado en energías renovables en el futuro.
El proyecto europeo CEFRABID, de la Universidad de Jaén, pretende generar un producto híbrido que permita aislar del ruido de las carreteras, a la vez que producir electricidad de una manera limpia aprovechando infraestructuras viales existentes.
Sigue leyendoEl Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ha participado en el desarrollo de un innovador dispositivo portajeringas, destinado a su utilización por sanitarios en emergencias médicas y en situaciones de catástrofes. Se trata de una herramienta ideada por la enfermera madrileña Ana Cintora, un recipiente que permite mantener alineadas y ordenadas las jeringas ya cargadas con medicación para su administración inmediata o paulatina a lo largo de la asistencia al paciente.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén aplica este sistema para reconocer comentarios misóginos y racistas en Twitter. Esta tecnología aprende y distingue los matices de un amplio registro de frases, palabras e insultos en castellano. Así, los expertos enfocan esta inteligencia artificial como método para detectar mensajes de odio en la red social.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha propuesto un procedimiento para extraer la glucosa de este residuo del olivo y así convertirla en materia prima para otros bioproductos como combustibles, ingredientes alimentarios o fármacos. Con el nuevo sistema se aprovecha este residuo vegetal con un rendimiento del 83%.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Camino de Purchil, la Universidad de Jaén y la cooperativa San Roque de Arjonilla concluyen que las cooperativas agrarias que suponen la asociación entre propietarios de pequeñas fincas de olivar aumenta la eficiencia económica y además genera empleo remunerado, lo que ayuda a preservar las poblaciones que dependen de este cultivo afectadas por el abandono rural.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo SINAI de la Universidad de Jaén, junto con radiólogos de la clínica HT Médica, han creado un sistema que proporcionaría una gran ayuda para apoyar al personal médico a detectar trastornos relacionados con la enfermedad, ya que se podría utilizar para predecir automáticamente si un paciente tiene hallazgos radiológicos compatibles con la misma.
Sigue leyendoEl equipo del Laboratorio de Arqueología de la Arquitectura del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han colaborado estrechamente en el desarrollo de las investigaciones y seguimientos arqueológicos efectuados en los últimos meses en el interior de este monumento.
Sigue leyendoInvestigadores del Proyecto Qubbet El-Hawa que dirige la Universidad de Jaén en Asuán (Egipto) han hallado restos de un tratamiento ginecológico realizado a una mujer que murió en torno al 1800 a. C. Hasta ahora no había pruebas de que se llevaran a cabo este tipo de tratamientos con fumigaciones, como describen los papiros médicos contemporáneos.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén aplica este método para reconocer el estado de ánimo de los usuarios de esta red social en castellano. Los expertos utilizan la tecnología para recopilar, analizar y clasificar mensajes escritos y orientan los datos obtenidos a la detección de problemas de salud mental o trastornos de la alimentación.
Sigue leyendoEl trabajo se enmarca en el proyecto de investigación LIVING-LANG, que dirige y coordina el grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén, orientado a desarrollar modelos del lenguaje para afrontar distintos problemas sociales actuales como las ‘fake news’, el ciberacoso o la detección de ciertos problemas de salud mental, entre otros.