Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Jaén y la Academia de las Ciencias Rusa publican un trabajo cuyo objetivo es contribuir al conocimiento sobre la reducción del consumo de medicamentos en pacientes con dolor crónico (diagnosticados con fibromialgia) mediante la prescripción de intervenciones conductuales, entre las que incluyen la música, técnicas de respiración o cambios en los hábitos de vida.
Antonio José Caruz Arcos, experto en Genética de la Universidad de Jaén, aborda en este artículo la capacidad del amor como un potente inmunorregulador, centrándose en la implicación de la hormona cortisol en una serie de funciones fisiológicas fundamentales como el ciclo de vigilia-sueño, la regulación de la presión sanguínea o el equilibrio de sales en el organismo. En paralelo a todo eso, es una hormona esencial que desencadena el estado de alarma o estrés frente a riesgos físicos o psicológicos.
Sigue leyendoEste sistema de clasificación de heridos en remoto, impulsado por la Universidad de Jaén junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.
Sigue leyendoUn equipo formado por investigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) está completando la caracterización fisicoquímica de aceites enriquecidos en diferentes compuestos bioactivos (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.). El objetivo es determinar parámetros tales como la composición en ácidos grasos, tocoferoles y pigmentos, así como la estabilidad oxidativa de las muestras. Los aceites ensayados proceden de diferentes variedades de aceituna de la provincia de Jaén y presentan diferentes índices de maduración.
Sigue leyendoUn estudio realizado, en el marco del proyecto Life Olivares Vivos, en cuarenta olivares distribuidos por las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla y Cádiz permitió detectar 319 especies de plantas, un 7% de toda la flora de Andalucía, incluida una nueva especie para la ciencia, la 'Linaria qartobensis'.
Investigadores de la Universidad de Jaén han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.
Sigue leyendoSe trata de la iniciativa europea REFFECT AFRICA, que coordina la Universidad de Jaén y en la que participan 29 socios de 17 países, que tiene como objetivo desarrollar e instalar diferentes sistemas de energías renovables, basados en la gasificación de los residuos agrarios y la energía solar fotovoltaica, en Marruecos, Ghana y Sudáfrica.
La COVID-19 ha puesto a prueba la resiliencia de las empresas familiares, ya que, a nivel global, un 69% por ciento han visto disminuidos sus ingresos con respecto a los niveles que registraban antes del estallido de la pandemia. Así lo refleja el ‘Informe de Empresa Familiar 2021: recuperación y crecimiento’, elaborado por KPMG España, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Valencia y el Departamento de Dirección de Empresas y Sociología de la Universidad de Extremadura, en colaboración con el consorcio internacional STEP Project y el Instituto de la Empresa Familiar.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén han detectado la presencia de este coleóptero llegado de zonas costeras del Este peninsular y que supone una seria amenaza para el agave, una especie vegetal exótica con más de 500 años de antigüedad en España. Este insecto ha acabado con ejemplares de pita en Jaén, poniendo en peligro su valor paisajístico y las connotaciones patrimoniales y culturales asociadas a dicha planta.
Sigue leyendoEl proyecto, que se desarrollará en el Área de Química Analítica de la Universidad de Jaén y contará con la colaboración del Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften (ISAS, Dortmund, Alemania), propone el desarrollo de una metodología que permita el análisis directo o cuasi-directo del papel en el que se colecta la sangre usando un plasma miniaturizado, por ejemplo en el cribado neonatal, acoplado a espectrometría de masas.
Los trabajos arqueológicos realizados por expertos de la Universidad de Jaén han detectado una gran cantidad de conjuntos o agrupaciones cerámicas, con varios niveles de deposición, que constatan celebraciones colectivas en las que participaron gran cantidad de personas, durante un largo periodo de tiempo. Unos rituales en los que hombres, mujeres y niños compartían comida y también se la ofrecían a las divinidades. El lugar se sitúa a unos 700 metros en línea recta del Oppidum de Tútugi, quizás controlando el acceso a la ciudad y desde donde se domina gran parte de la Comarca de Huéscar, con La Sagra al norte y el Jabalcón al suroeste.
Sigue leyendoSe ubica en la comarca de la Loma de Úbeda y los hallazgos dados a conocer por el Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén indican que este espacio puede interpretarse como un santuario al aire libre, la sacralización de un paso intermedio en el itinerario ritual que va desde la ciudad de Baecula (Santo Tomé) al santuario de la Cueva de la Lobera de Castellar.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.