Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Relacionan altos niveles de vitamina D con una mejor salud metabólica en mujeres con osteoporosis posmenopáusica
Granada | 13 de noviembre de 2018

La posmenopausia es una etapa fisiológica aunque crítica en la vida de la mujer que va asociada a un aumento de la fragilidad ósea y del riesgo cardiovascular. Las alteraciones del metabolismo de la glucosa constituyen un factor común en ambas entidades.

Sigue leyendo
Consumir alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de tener un hijo con bajo peso
Granada | 07 de noviembre de 2018

El bajo peso al nacer es el principal determinante de morbilidad y mortalidad perinatal tanto a corto como a largo plazo, y un problema creciente en la sociedad actual, tanto en los países en desarrollo como en las economías más desarrolladas.

Sigue leyendo
Identifican células ‘destructoras’ de otras infectadas por el parásito que provoca la enfermedad de Chagas
Granada | 08 de octubre de 2018

Un equipo de científicos y científicas del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC) han demostrado que un tipo de células del sistema inmunitario se multiplica en pacientes con esta patología tropical crónica para proteger la propagación del parásito y eliminándolo así de las infectadas. Esto sucede tras aplicar el tratamiento médico en la fase crónica de la enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en España esta enfermedad tropical afecta a unas 70.000 personas.

Sigue leyendo
Apnea del sueño, insomnio y embarazo, las situaciones donde más influyen la postura a la hora de dormir
Granada | 28 de septiembre de 2018

Dormir sobre el lado izquierdo facilita la irrigación sanguínea y el paso de flujos gástricos, dormir boca arriba es saludable para la espalda y dormir boca abajo presenta más inconvenientes que ventajas para la salud. Los expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco recomiendan diferentes posturas para combatir la falta de sueño.

Sigue leyendo
Obtienen un fármaco que consigue resultados positivos para tratar enfermedades neurodegenerativas
Granada | 11 de septiembre de 2018

Un equipo del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido un compuesto que frena los síntomas de la enfermedad de Huntington y con posibilidades en otras enfermedades neurodegenerativas como Alzkeimer y Parkinson, que podría ser una realidad en menos de una década. El producto se ha elaborado a partir de resveratrol, una sustancia natural que está presente en uvas, frutos secos y rojos. Asimismo, posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y protege las neuronas. El trabajo ha mejorado la eficacia de la molécula, obteniendo así un potencial fármaco que podría tratar incluso varias dolencias a la vez y estar en el mercado en un futuro.

Sigue leyendo
Confirman las ventajas medioambientales de la limpieza tradicional de las acequias de la Vega de Granada
Granada | 31 de julio de 2018

Un equipo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) […]

Sigue leyendo
Flores y pétalos en ensaladas y platos de alta cocina, sí, pero con precaución
Granada | 24 de julio de 2018

Investigadores de la Universidad de Granada señalan que actualmente no existe un listado específico de flores comestibles y no comestibles para regular la ‘florifagia’. Muchas son tóxicas, debido a que contienen alcaloides, resinas, taninos o terpenos, y otras tienen contaminantes ambientales o bacterias u hongos. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre comienza la producción de la versión virtual de los Paseos Matemáticos por Granada
Granada | 06 de julio de 2018

Ciencia, arte e historia se dan la mano en este innovador proyecto que pondrá en valor el patrimonio monumental del centro de Granada. La iniciativa, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, propone un recorrido por el centro histórico de Granada, con paradas en algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, tales como el Corral del Carbón, la Casa de los Tiros, la Catedral, la Capilla Real y la Lonja del Comercio, el Puente del Cadí, El Bañuelo y el Instante preciso, escultura del edificio del Ayuntamiento. 

Sigue leyendo
Descubren que la necrópolis de El Barranquete de Níjar (Almería) tuvo uso funerario durante toda la Edad de Bronce
Granada | 11 de junio de 2018

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) revelan que este enterramiento prolongó su uso funerario durante toda la Edad del Bronce, mil años más de lo que se pensaba.

Sigue leyendo
Alertan sobre el uso del bitcoin como herramienta para el blanqueo de capitales y la especulación financiera
Granada | 06 de junio de 2018

Según el autor de este estudio, el profesor Víctor Manuel España, las criptodivisas pueden convertirse en los nuevos paraísos fiscales virtuales, y el Bitcoin, en la burbuja especulativa del siglo XXI, al servicio del blanqueo de capitales, la criminalidad organizada y la financiación del terrorismo.

Sigue leyendo
Demuestran que, en la adolescencia, la obesidad y las restricciones alimentarias se asocian a un menor disfrute de la comida
Granada | 06 de junio de 2018

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada indica que la obesidad y las restricciones incluso triviales de la ingesta de alimentos (es decir, ponerse a dieta de forma temporal) se asocian a una reducción del placer. 

Sigue leyendo
El proyecto del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), primer premio en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía 2018
Andalucía, Granada | 15 de mayo de 2018

La Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada (UGR) ha acogido este fin de semana por quinto año consecutivo la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía. El certamen, iniciativa nacida en 2009 en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), ha sido organizado este año por la Fundación Descubre junto a La Factoría Española de Cristalización LEC-IACT.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido