Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Entre el 20 y el 30% de la población presenta síntomas de insomnio, y el 9% lo padece de forma crónica. En el caso del insomnio transitorio, normalmente es causado por factores ambientales o preocupaciones pasajeras. Los expertos manifiestan que cuando una 'mala noche' se prolonga en el tiempo y su duración es superior a los tres meses, el insomnio, que inicialmente era transitorio, puede convertirse en crónico.
Sigue leyendoSiete localidades andaluzas han trabajado en comunidad, con el asesoramiento de expertos, en el proyecto ‘Andalucía, mejor con ciencia’, que ha presentado hoy sus resultados en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
La iniciativa de la Fundación Descubre, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Junta de Andalucía, aborda su segunda edición donde se ha extendido a más provincias y ha sumado nuevos agentes, como asociaciones, cooperativas y estudiantes de formación profesional.
El sistema ha sido ideado por investigadores de la Universidad de Granada, la Universitat Politècnica de València y el Hospital Clínic Universitari de València, en el marco del proyecto SICAP. Además, han desarrollado una web que facilita la evaluación de las muestras obtenidas en la biopsia junto a una primera versión de la técnica que determina si esas muestras son cancerosas o no.
Sigue leyendoMás de 10.500 visitantes y 1.250 alumnos participan hasta mañana en Atarfe (Granada) en la novena edición de la Feria de la Ciencia de la ciudad granadina, que se consolida así en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación de la ciencia. La muestra, que sale por primera vez a la calle y se celebra en la Plaza de Santa Ana, además de en el Centro Cultural Medina Elvira, está promovida por los centros educativos del municipio y el Ayuntamiento, con el apoyo de la Fundación Descubre.
Sigue leyendoLas iniciativas ‘Nos movemos con energía por el planeta’ y ‘Energías renovables’ del programa colaborativo de mejora del entorno ‘Andalucía, mejor con ciencia’ de la Fundación Descubre analizan hábitos para contaminar menos e impulsar fuentes energéticas sostenibles, siguiendo el método científico. Los centros educativos, con la colaboración del Ayuntamiento y la implicación de las familias, auditarán el gasto de los colegios y aprovecharán el asesoramiento científico para buscar alternativas con menor impacto en el entorno.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado por primera vez en el mundo la existencia de una serie de modificaciones en la conectividad cerebral de los músicos, que podrían suponer una mayor facilidad para tomar decisiones o resolver problemas cotidianos. Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y al Departamento de Historia y Ciencias de la Música, han llevado a cabo la primera investigación que analiza los cambios plásticos que el entrenamiento musical a largo plazo provoca en la red por defecto, considerada como “la red por excelencia” del estado de reposo cerebral.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Contaminación Cotidiana’ del programa de ciencia ciudadana ‘Andalucía, mejor con ciencia’ de la Fundación Descubre analiza cómo afecta al medio ambiente el uso de detergentes, lejías o productos de higiene personal para reducir el impacto que tienen en el entorno y especialmente en la vegetación. El IES Zaidín Vergeles y el Ayuntamiento de Granada, con el asesoramiento científico de la Estación Experimental Zaidín-CSIC, comprueban los efectos negativos que producen en las plantas los residuos de estos contaminantes de uso doméstico para incrementar la concienciación sobre buenos hábitos, avanzar en su uso moderado e implantar su reciclaje.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid y el Centro Científico de Salud de la Universidad de Texas (Estados Unidos) ha descubierto un nuevo mecanismo molecular de los efectos antiobesidad que tiene la administración crónica de melatonina, una hormona natural que el propio organismo secreta durante la oscuridad de la noche, principalmente por una glándula llamada pineal.
Sigue leyendoBajo el título de ‘¡Apuesto por el compost!’, la iniciativa de ciencia ciudadana pretende fomentar la reutilización de residuos para que escolares y sus familias aprovechen los restos de frutas o verduras que ahora, gracias al asesoramiento científico, transforman en abono y otros aportes para mejorar el suelo, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’.
Sigue leyendoCientíficos del grupo de investigación ‘Formación y degradación del suelo’ de la Universidad de Granada y del Centro […]
Sigue leyendo