Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Cuantifican el grado de contaminación de los puertos deportivos
Cádiz, Huelva, Sevilla | 24 de marzo de 2021

Un grupo interdisciplinar de científicos españoles, que reúne biólogos y químicos de la Universidad de Sevilla, la de Huelva y la Autónoma de Madrid y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC en Cádiz, han estudiado con detalle los sedimentos de los puertos deportivos de Andalucía y ha propuesto un nuevo índice, el MEPI (Marinas Environmental Pollution Index) para cuantificar su grado de contaminación.

Sigue leyendo
Comprueban que una microalga onubense reduce los niveles de colesterol y azúcar en roedores
Huelva | 23 de marzo de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha confirmado que animales alimentados con un tipo de alga disminuyen su riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos la proponen como un colaborador eficaz para el tratamiento de la hipertensión, obesidad, diabetes y otras dolencias relacionadas con enfermedades del corazón. Los estudios en pacientes ya están diseñados para determinar su utilidad en humanos.

Sigue leyendo
Analizan el poder comunicativo y social de los balcones durante el confinamiento
Huelva | 18 de marzo de 2021

Un estudio de la Universidad de Huelva ha estudiado esta nueva forma de comunicación, una vía de canalización en la que cada balcón reflejaba la presentación social de cada ciudadano y que ha ido cambiando de forma, de color, de sonido y de imagen al mismo tiempo que han ido variando las sensaciones ante la pandemia. Para ello, han analizado imágenes de balcones y terrazas que contenían mensajes muy dispares, desde aquellos que recogían titulares de prensa con comentarios, hasta mensajes de apoyo al colectivo de los sanitarios.

Sigue leyendo
Estudian la fijación química de dióxido de carbono para crear productos útiles para la industria química
Huelva | 07 de marzo de 2021

El objetivo de este proyecto de investigación de la Universidad de Huelva es reutilizar este gas para formar materiales y obtener productos farmacéuticos, policarbonatos o polímeros y darle así una utilidad y beneficios a esa molécula que tiene connotaciones medioambientales negativas.

Sigue leyendo
Investigan el impacto de la COVID-19 en los servicios sociales
Huelva | 16 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado una serie de trabajos de investigación sobre el impacto de esta enfermedad en el desarrollo de este tipo de recursos. En concreto, están analizando cómo ha impactado en las condiciones de vida de la población vulnerable y frágil y cuál está siendo la capacidad de respuesta del sistema de los servicios sociales.

Sigue leyendo
Evalúan los daños y analizan las características ecológicas del suelo tras el incendio de Almonaster
Huelva | 15 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Huelva  expertos en planificación y sanidad forestal trabajan en la restauración de la zona afectada por el incendio de Olivargas. El fuego, que se inició el pasado 27 de agosto de 2020, afectó a 16.000 hectáreas de los municipios de Almonaster la Real, Calañas, Zalamea, La Zarza-Perrunal y El Campillo.

Sigue leyendo
Demuestran que los depósitos de la cuenca minera de Huelva se formaron en un ambiente volcánico de aguas profundas
Huelva | 08 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Huelva han concluido que la actividad volcánica de la provincia se desarrolló a profundidades superiores a 500 metros y generó gran parte de los yacimientos minerales de interés económico que actualmente se explotan en la región.

Sigue leyendo
Identifican las pisadas de Neandertales más antiguas del Pleistoceno
Huelva | 30 de enero de 2021

En una primera observación, se detectaron un gran número de huellas fósiles de animales, pero tras una investigación más exhaustiva de los expertos de la Universidad de Huelva detectaron huellas de origen humano. Se han podido medir e identificar cerca de 90 pisadas de Neandertales, que, a expensas de la datación oficial, en una primera estimación se remonta a una época anterior a los 106.000 años.

Sigue leyendo
Advierten del exceso de concentración de nutrientes en aguas superficiales de Doñana provocada por la actividad humana local
Huelva, Sevilla | 25 de enero de 2021

Un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales. Este trabajo recalca que este fenómeno impacta tanto en las áreas más protegidas como el Parque Nacional como en su entorno y afecta directamente a la supervivencia de la fauna y flora de la zona.

Sigue leyendo
Vehículos aéreos y marinos autónomos para optimizar la investigación marina
Cádiz, Huelva | 19 de enero de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha comenzado con la fase de pruebas de campo de vehículos aéreos y marinos de navegación autónoma, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y mejorar su operatividad en distintos campos de la investigación marina. También está diseñando la transformación de un catamarán de vela deportiva con el fin de operar con un vehículo autónomo subacuático y un dron.

Sigue leyendo
Emplean nuevas técnicas para la protección y difusión de la ciudad romana de Aroche
Huelva | 15 de enero de 2021

Este proyecto de la Universidad de Huelva actualizará y generará nuevos materiales para hacer comprensibles las visitas al yacimiento y desarrollará nuevas técnicas de información y puesta en valor del patrimonio, como el 3D o el scanner laser. Además, elaborarán una planimetría topográfica y fotogramétrica actualizada del yacimiento de cara a nuevas investigaciones en el mismo.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para identificar peatones en pasos de cebra ‘inteligentes’
Huelva | 23 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha mejorado un prototipo de detección peatonal que aumenta la seguridad vial en la ciudad. El sistema avisa a los conductores que se acercan a un cruce con viandantes mediante una alerta luminosa. Así, cuentan con más tiempo para frenar y se evitan atropellos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido