Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio liderado por la Universidad de Huelva y en la que colaboran las universidades de Sevilla y East Anglia (Reino Unido), hace un seguimiento a los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal muy amplia de tres décadas. Este trabajo científico permitirá comprender el funcionamiento de este tipo de ecosistemas, de gran interés para la producción y para el equilibrio ecológico del planeta.
Sigue leyendoUn proyecto de investigación liderado por el profesor Juan Manuel Domingo de la Universidad de Huelva desvela que ocho años después de las plantaciones de eucaliptos se mantiene el contenido en nutrientes. Además, muestra que este árbol incrementa el contenido de materia orgánica en aquellos suelos poco orgánicos y tiende a la estabilización o incluso reducción en aquellos que son más orgánicos.
Sigue leyendoEn la Universidad de Huelva, un equipo multidisciplinar formado por ecólogos, matemáticos e ingenieros informáticos, desarrollan un sistema de aprendizaje profundo (deep learning) que es capaz de identificar y clasificar de forma automática las especies de fauna en las imágenes que toman las cámaras de fototrampeo. Compuesto de una red neuronal convolucional que se entrena en un proceso cíclico de aprendizaje continuo a partir de un conjunto inicial de imágenes preclasificadas, cuanto más representativas sean las imágenes de entrenamiento, mejor funcionará el sistema. Por ello, han puesto en marcha un proyecto de ciencia ciudadana en Zooniverse, donde voluntarios de todo el mundo están ayudando a clasificar las imágenes que el sistema utilizará para entrenarse.
Sigue leyendoUn equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Huelva y la empresa Fresenius Kabi Deutschland (Alemania) ha diseñado un dispositivo que prepara comida apta para personas que tienen complicaciones para deglutir líquidos u otras texturas. Se trata de una alternativa al método manual más precisa y rápida. Además, mediante un programa informático, la herramienta imita platos comunes y personaliza la forma, el color y el olor de los elementos que produce para incrementar la apetencia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y de Huelva han publicado un estudio monográfico en el que documentan el hallazgo de tres áureos y 113 denarios romano-imperiales, ocultado con posterioridad a los años 140/143 d.C. y que pertenecieron al reinado del emperador Antonino Pío en el yacimiento de Cortalago (en el municipio onubense de Riotinto), parte del que fuera el principal asentamiento romano de esta zona para la explotación de minerales.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva ha celebrado hoy en el Aula Magna del Edificio Jacobo del Barco el acto de entrega de este certamen destinado a obras de periodismo científico. Al evento asistieron la Rectora de la institución onubense María Antonia Peña, el jurado y los periodistas galardonados. El fallo concedió a la periodista sevillana el máximo reconocimiento en la categoría “Publicaciones en medios impresos o digitales” por su obra titulada '¿Cómo era el puerto desde el que partió Cristóbal Colón en 1492?’
El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que permite que las máquinas sean capaces de identificar patrones en los datos y hacer predicciones. En este sentido, los expertos de la Universidad de Huelva han desarrollado un modelo para predecir la mortalidad de pacientes diagnosticados con COVID-19, empleando fundamentalmente los datos de laboratorio provenientes de las pruebas clínicas realizadas durante su hospitalización.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han caracterizado estas estructuras en el río Tintillo, afluente del Odiel, una de las pocas zonas del planeta donde se pueden localizar estas capas de sedimento de origen orgánico ricas en hierro. Por las condiciones ambientales donde aparecen, el cauce de este río conforma un ecosistema único semejante a los ambientes primitivos de la Tierra, y su aplicación en la astrobiología sirve para obtener escenarios comunes que ayuden en la descripción y estudio de nuevos descubrimientos en otros planetas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva emplea los datos aportados por la ciudadanía desde el teléfono móvil para configurar un sistema que alerta sobre la presencia de estos invertebrados en 149 playas malagueñas. Los resultados muestran que la intensidad y la dirección del viento influyen en la llegada de estas especies marinas a la orilla. Con esta información, el sistema predice cuántas habrá, dónde y cuándo aparecerán.
Sigue leyendoEl Laboratorio SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) realizó vuelos dron a dos alturas (10 y 30 metros) durante la marea baja antes de que el yacimiento volviera a desaparecer bajo el mar y la arena. Se generó un mosaico fotográfico georreferenciado que ha sido la base para la identificación y análisis de las huellas neandertales recientemente descubiertas, además de un modelo topográfico que ha permitido estimar los tamaños de los individuos por la profundidad de las huellas.
Sigue leyendoUn equipo pluridisciplinar de investigación de la Universidad de Huelva ha reproducido la evolución de la ensenada onubense de Palos de la Frontera a lo largo de seis millones de años mediante un análisis geológico y químico de los sedimentos presentes en el terreno, los tipos de fósiles que éstos contienen y el establecimiento de su edad. Así, los investigadores crean una maqueta a escala y detallan cómo era la zona en la que comenzó la expedición colombina en 1492. Además, con estos datos predicen futuros cambios en esa área del sur de Andalucía y en otras con características similares del suelo.
Sigue leyendo