Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Crean ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital
Sevilla | 10 de junio de 2019

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

Sigue leyendo
Proponen soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa
Sevilla | 10 de junio de 2019

El estudio del equipo dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar de la Universidad Pablo de Olavide y publicado en las revistas internacionales Molecular Neurobiolgy y Neural Regeneration Research propone soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a uno de los 12 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH, que afecta a niños y niñas en su primera década de vida. 

Sigue leyendo
Descubren importantes deformaciones en los mocárabes de la Alhambra
Granada, Sevilla | 07 de junio de 2019

Los mocárabes –o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional, cuyo trazado es aún hoy poco conocido. Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla emplean tecnología 3D para comprender la configuración de estos frágiles elementos arquitectónicos del siglo XIV.  Esto permite conocer nuevos detalles de un monumento considerado Patrimonio de la Humanidad.

Sigue leyendo
La tecnofobia será la principal motivación del terrorismo del futuro, según un estudio
Sevilla | 06 de junio de 2019

Un estudio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel R. Torres Soriano y del profesor de la Universidad de Barcelona Mario Toboso Buezo apunta la tecnofobia como fuerza movilizadora. Según señalan los dos investigadores, será la principal motivación del terrorismo del futuro.

Sigue leyendo
La incorporación de mejoras en la calidad del sueño podría reducir la prevalencia del Alzheimer
Sevilla | 06 de junio de 2019

El equipo liderado por José Luis Cantero de la Universidad Pablo de Olavide participa junto a Quirónsalud Infanta Luisa en un proyecto de investigación que trata de entender qué papel juegan las alteraciones de la estructura del sueño en la agregación de la proteína beta amiloide, una de las lesiones cerebrales que caracterizan a esta enfermedad neurodegenerativa.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para aumentar la seguridad de los colegios ante los terremotos
Sevilla | 04 de junio de 2019

Un equipo hispanoluso, formado por expertos de las universidades de Sevilla y Algarve, ha desarrollado un procedimiento que analiza y reduce la vulnerabilidad de los centros escolares frente a daños sísmicos. El objeto del trabajo son los edificios de educación primaria construidos en Huelva y el Algarve durante la época de los 70.

Sigue leyendo
Diseñan un filtro con un residuo de la industria cerámica para eliminar pesticidas del agua
Sevilla | 29 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola.

Sigue leyendo
Diseñan unas gafas inteligentes para mejorar la calidad de vida de personas con deficiencias visuales
Sevilla | 29 de mayo de 2019

El proyecto See Far, liderado por la Universidad de Sevilla e incluido dentro del programa marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, persigue ofrecer soporte a la población activa de mayor edad con deficiencias visuales. Su desarrollo corre a cargo de un consorcio formado por 12 socios procedentes de cinco países europeos -España, Dinamarca, Italia, Grecia y Bulgaria-, y entre los que se encuentran universidades, centros tecnológicos, hospitales y empresas privadas.

Sigue leyendo
Dos estudiantes de la Universidad de Sevilla, seleccionados por la ONU para realizar un experimento sobre microgravedad
Sevilla | 28 de mayo de 2019

Los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla Álvaro Romero Calvo y Antonio José García Salcedo, componentes del equipo StELIUM junto a Inés Rivoalen y Francesco Garrone, del Politécnico de Milán, se desplazarán a Bremen el próximo mes de noviembre para ejecutar su experimento dentro del programa DropTES de la ONU. El objetivo es analizar el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad, un fenómeno poco explorado con potenciales aplicaciones en el espacio.

Sigue leyendo
Ensayan un fármaco que activa la recuperación neuronal tras una lesión cerebral
Cádiz, Sevilla | 27 de mayo de 2019

Un equipo de investigadores andaluces ha iniciado los trabajos preclínicos para diseñar medicamentos que permitan la aparición de nuevas neuronas en zonas con daño cerebral adquirido. En concreto, los científicos prueban el uso de sustancias aisladas de plantas y su efecto sobre ciertas proteínas que actúan a modo de interruptores para crear (o no) un entorno propicio a la regeneración neuronal.

Sigue leyendo
El tesoro romano de Tomares tiene un valor de casi medio millón de euros
Sevilla | 24 de mayo de 2019

En la localidad sevillana de Tomares fueron descubiertas 19 ánforas en 2016, que contenían 53.208 monedas romanas de bronce de los siglos III y IV. El tesoro, encontrado de manera accidental durante unos trabajos de canalización eléctrica, ha sido valorado en 468.230 euros por expertos en tasación.

Sigue leyendo
Estudian cómo implantar modelos de viviendas que favorezcan el envejecimiento activo
Sevilla | 24 de mayo de 2019

La Universidad Pablo de Olavide trabaja para afrontar uno de los grandes retos de las próximas décadas: las sociedades envejecidas y la soledad | El equipo multidisciplinar que lideran los profesores de la UPO José Antonio Sánchez Medina y Laura López de la Cruz destaca por haber generado una visión holística sobre el 'cohousing' integrando los aspectos psicológicos, arquitectónicos y jurídicos presentes en este modelo de vida.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido