Un estudio evalúa como mejorar la competitividad en el sector vitivinícola con ‘Big Data’
Este proyecto en el que participa la Universidad Pablo de Olavide tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide participa como socio en el proyecto transfronterizo Vino, Innovación y Competitividad Internacional (VINCI)del Programa Interreg SUDOE. En el proyecto participan, además de la UPO, las Universidades de Castilla-La Mancha (coordinador español), Burdeos (coordinación general), Toulouse, Zaragoza y Tras-os-Montes-Alto Duero. VINCI tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial. Por ello, también figuran como socios del proyecto empresas vitivinícolas, organizaciones profesionales y organismos exportadores.
Financiado por la UE con 1 943 750 euros, el proyecto VINCI desarrollará herramientas digitales específicas que estarán interconectadas entre sí. Se podrá acceder a ellas a través de una plataforma web que ofrecerá una previsión del rendimiento para explotaciones, territorios y denominaciones de origen, y al mismo tiempo supondrá un apoyo importante para las estrategias y tomas de decisiones en exportación de las bodegas ayudando a conocer las oportunidades existentes en los mercados internacionales. Con este fin se acometerán complejas prospectivas en los diferentes países de origen y destino del comercio del vino que cerrarán el círculo del conocimiento para una toma de decisiones avanzada y pionera por parte de las empresas vitivinícolas.
En definitiva, esta iniciativa supondrá obtener información anticipada sobre precios, producciones, rendimientos anticipados de los diferentes viñedos y su concatenación con los datos sobre demanda y oferta en los mercados según el destino al que se pretende vender el vino. Para las empresas significará encontrar en un mismo lugar la información necesaria para desarrollar mejor sus estrategias dentro del sector vitivinícola y que su toma de decisiones tenga mayor grado de éxito en la penetración comercial en el mercado mundial. Las herramientas, que serán desarrolladas y probadas entre equipos académicos y profesionales del sector, desde la concepción hasta la prueba de los prototipos, estarán disponibles para todas las regiones SUDOE y se experimentarán en Castilla-La Mancha, Aragón, Douro (Portugal) y Nueva Aquitania (Francia).
El equipo español del proyecto estará coordinado por el profesor J. Sebastián Castillo Valero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y cuenta con la participación de la profesora Ana Pérez-Luño, del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide.
Interreg Sudoe es un programa de cooperación transnacional para Europa Suroccidental financiado con fondos FEDER. El programa financia proyectos que promuevan la investigación y el desarrollo, la competitividad de las pymes, la lucha contra el cambio climático y la evolución hacía una economía de bajas emisiones en carbono en las regiones en las que actúa: sudoeste de Francia, Portugal continental, Andorra, Gibraltar y todas las comunidades españolas excepto Canarias.
Últimas publicaciones
El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.
Sigue leyendoCientíficos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.
Sigue leyendo