Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Astigiciencia 2019 llena Écija de ciencia y atrae a más de 3.000 visitantes a los talleres, exposiciones y experimentos preparados por unos 700 estudiantes
Sevilla | 14 de mayo de 2019

La Feria, organizada por el CEP Osuna-Écija y el Ayuntamiento de Écija, presenta en el Pabellón municipal Mª Carmen Ruiz Cano los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de 12 centros educativos. La muestra, que celebra su cuarta edición, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Patentan un sistema adaptable que identifica los movimientos voluntarios de personas con discapacidad motora severa
Sevilla | 13 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado un sensor que transforma actividades corporales leves emitidas por personas con algún tipo de diversidad funcional en mensajes cifrados. La novedad de esta invención, basada en algoritmos inteligentes, es su capacidad de adaptación a los diferentes movimientos sin que altere su funcionamiento. Además, este mecanismo se puede colocar sobre la ropa en diferentes partes del cuerpo, como la cabeza, la mano, la pierna o el brazo.

Sigue leyendo
Ranas que habitan en islas distantes se han adaptado a un mismo ambiente de forma similar
Sevilla | 13 de mayo de 2019

Un estudio con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) revela que el hábitat puede jugar un importante papel en la evolución de las especies. Los investigadores han observado una convergencia en ejemplares de ranas de las islas del Caribe que aunque tienen historias evolutivas independientes se han adaptado a un ambiente de forma similar. 

Sigue leyendo
Descifran aspectos fundamentales del proceso de inflamación cerebral en la enfermedad de Alzheimer
Sevilla | 10 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla e Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS - y de la Universidad de Lund (Suecia) desvelan un papel fundamental de la proteína galectina-3 en la regulación de la respuesta inmune asociada al péptido β-amiloide, responsable de las placas seniles y presentes en los cerebros de pacientes con esta enfermedad. Con ello, se abren nuevas vías farmacológicas para el control de la inflamación cerebral y sus efectos nocivos.

Sigue leyendo
Revelan un importante papel de la hormona de crecimiento en el aprendizaje
Sevilla | 10 de mayo de 2019

Investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla han demostrado que el aumento en la hipersecreción de la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) en ratas adultas mejora las funciones neurocognitivas, la memoria a largo plazo, la eficacia sináptica y la maduración de nuevas neuronas durante la neurogénesis en el adulto.

Sigue leyendo
Demuestran que la navegación de recreo es una causa de propagación de especies invasoras en el Mediterráneo
Cádiz, Sevilla | 06 de mayo de 2019

Un equipo internacional ha confirmado cómo las embarcaciones privadas que transitan entre los puertos deportivos constituyen un importante vector para transportar pequeños crustáceos. Su estudio apunta que el 56% de los barcos analizados trasladaban variedades exóticas, por lo que recomienda estrategias de educación ambiental para los propietarios con el fin de evitar las propagaciones.

Sigue leyendo
Demuestran cómo el ejercicio físico mejora la salud en reclusos con trastornos psiquiátricos
Sevilla | 06 de mayo de 2019

Estudios recientes muestran que uno de cada siete reclusos de prisión tiene, al menos, un trastorno psiquiátrico, y que éste repercute de manera negativa sobre la salud y comportamiento presente y futuro de los reclusos y dispara el gasto sanitario. Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide evalúa la viabilidad y efectos de una intervención mediante ejercicio físico en reclusos de prisión con trastornos psiquiátricos del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, convencidos de que se deberían realizar esfuerzos para mejorar la prevención y tratamiento de los trastornos psiquiátricos en estos entornos. 

Sigue leyendo
Más de 2.000 personas visitan la XIII Feria de la Ciencia de Castiblanco de los Arroyos (Sevilla)
Sevilla | 03 de mayo de 2019

La muestra presenta los proyectos científicos de unos 200 estudiantes de tres centros educativos y está organizada por el IES Castilblanco y el Ayuntamiento del municipio. La cita, que permanecerá abierta durante toda la jornada de hoy, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Descubren falsificaciones de piezas de ámbar prehistóricas
Sevilla | 02 de mayo de 2019

Un equipo de investigadores, liderado por el arqueólogo Carlos Odriozola de la Universidad de Sevilla, ha descubierto por primera vez cuentas de collar de ámbar falsificado en dos enterramientos prehistóricos de España. Para elaborar las piezas, que datan de la Edad de Bronce (2.500-1500 a.C.), los creadores recubrieron distintos materiales pequeños con resina de los árboles y afirman que los procesos de intercambio durante la prehistoria podrían haber favorecido la presencia de piezas de ámbar falso.

Sigue leyendo
Obtienen filamentos y fibras a partir de líquidos altamente viscosos con tecnología para producir gotas
Sevilla | 29 de abril de 2019

Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla obtiene filamentos y fibras con tamaños inferiores a un cabello humano a partir de líquidos altamente viscosos. Para ello, se ha empleado una tecnología que generalmente se utiliza para producir gotas, denominada Flow Blurring y desarrollada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán Calvo, un método de atomización líquida con alta eficiencia energética.

Sigue leyendo
El milano real podría desaparecer en Andalucía durante los próximos 20 años
Sevilla | 27 de abril de 2019

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contabiliza la población en el sur de la península en cerca de 30 parejas. Aseguran que el declive de esta ave rapaz es acusado incluso en el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde la reproducción ha dejado de ser exitosa.

Sigue leyendo
Una pulsera y una app para detectar el peligro de acoso y maltrato
Sevilla | 26 de abril de 2019

Se trata de un trabajo novedoso en el que se apuesta por la protección a la mujer en casos de acoso y maltrato. Tanto la pulsera como la app están pensadas para trabajar directamente con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y en el contacto directo con familiares de la persona que la posea. Estas ideas son fruto del proyecto formativo Áurea US’ Program de la Universidad de Sevilla, en el que se han presentado proyectos de emprendimiento. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido