Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un programa educativo pionero basado en el judo que persigue disminuir el riesgo y la gravedad de las lesiones por caídas en la población infantil
Sevilla | 11 de marzo de 2019

Esta iniciativa, denominada Safe Fall- Safe Schools© y avalada por el visto bueno del Comité Ético del Portal de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía, incorpora técnicas seguras y protegidas de caer para minimizar la que es, según la Organización Mundial de la Salud, la segunda causa de muerte en población infantil.

Sigue leyendo
La desigualdad laboral por género sigue sin reducirse por la alta incidencia de la temporalidad
Sevilla | 08 de marzo de 2019

Los profesores de la Universidad Pablo de Olavide José Ignacio García Pérez y Antonio Villar publican en la serie de documentos de trabajo del Área de Análisis Económico de la UPO un estudio sobre nuevos indicadores para medir la situación del mercado laboral en España entre 2013 y 2017.

Sigue leyendo
Identifican el origen de la supercontracción, un fenómeno característico de la seda de araña
Sevilla | 08 de marzo de 2019

En un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Sevilla (US), se han hilado fibras artificiales de seda de gusano supercontraíbles y se ha comparado su estructura con otras fibras similares que no tenían dicha capacidad. Los resultados abren la posibilidad de diseñar nuevas fibras artificiales, incluso con composiciones diferentes a las de las sedas, que podrían estar dotadas de la capacidad de supercontraerse.

Sigue leyendo
Eliminan el virus de la hepatitis C en pacientes con VIH
Sevilla | 08 de marzo de 2019

Desde el servicio clínico de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valmese se ha desarrollado con éxito una estrategia de 'micro-eliminación' en este colectivo, de los que mayor riesgo de transmisión de este virus presentan, y ha logrado así colocarse entre los primeros hospitales españoles que lo ha conseguido. Este logro se enmarca dentro del objetivo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la eliminación de esta enfermedad a nivel mundial.

Sigue leyendo
Crean una herramienta que clasifica las diferentes formas que tiene los seres vivos para mejorar su éxito en relación al entorno
Sevilla | 07 de marzo de 2019

Un investigador de la Universidad Pablo de Olavide crea un marco teórico aplicable a cualquier situación o investigación sobre seres vivos que ayuda a entender mejor la relación entre un organismo y su entorno y a visibilizar el papel activo del individuo en los procesos evolutivos.

Sigue leyendo
Descubren el diccionario español-chino más antiguo y extenso de la Edad Moderna
Sevilla | 06 de marzo de 2019

El documento, prácticamente coetáneo del diccionario de Covarrubias en España (1611) y anterior a los léxicos equivalentes de lenguas indígenas americanas y filipinas publicados en el siglo XVIII, ha sido encontrado en un antiguo convento dominico de Taiwán, hoy Universidad de Manila. Esta obra, de valor incalculable, fue escrita por dominicos para el imperio español hace 400 años en su labor evangelizadora por el extremo oriente. 

Sigue leyendo
Estudian nuevos tratamientos alternativos a la neurodegeneración provocada por la enfermedad rara NACH
Sevilla | 25 de febrero de 2019

La Asociación de Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro de Hungría se une al Proyecto BrainCure impulsado por ENACH Asociación. El equipo estudiará el desarrollo de nuevos tratamientos alternativos a la neurodegeneración asociada a la proteína de la membrana mitocondrial (MPAN), uno de los 11 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH.

Sigue leyendo
Científicas sevillanas inspiran a más de 60 niñas hacia carreras STEM
Andalucía, Sevilla | 21 de febrero de 2019

La Fundación Inspiring Girls y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han impulsado una innovadora jornada para acercar la Ciencia a las jóvenes sevillanas, en la que 8 mujeres referentes en el ámbito de las disciplinas STEM han conversado con un grupo de 60 niñas del Colegio IES Cervantes para mostrarles cómo en la neurociencia o la biología molecular pueden encontrar su opción profesional más allá de estereotipos y etiquetas.

Sigue leyendo
Hallada una nueva especie de murciélago desconocida en Europa
Sevilla | 19 de febrero de 2019

Se trata del murciélago ratonero críptico (Myotis crypticus), que hasta ahora se confundía en Iberia con otra especie estrechamente emparentada, el murciélago de Escalera (Myotis escalerai), de la cual solo se diferencia por caracteres externos sutiles.

Sigue leyendo
Descubren que los átomos tienden a incorporarse a las partes más altas de la superficie
Sevilla | 19 de febrero de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Cádiz, la Universidad Complutense y los Institutos de Ciencia de Materiales de Sevilla (US-CSIC) y Madrid (CSIC), han descrito un mecanismo de agregación atómica basado en el aforismo de “el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre”. 

Sigue leyendo
Estudian los tumores cerebrales y los ependimomas para desarrollar nuevas estrategias y prevenir las secuelas.
Sevilla | 15 de febrero de 2019

Un equipo de investigación de la Fundación Pública Andaluza 'Progreso y Salud' y otro del Hospital Nacional de Parapléjicos trabajan para encontrar estrategias que mejoren la seguridad y efectividad de las terapias contra el cáncer cerebral infantil y los tumores ependimarios, que afectan al cerebro de los niños.

Sigue leyendo
Revelan la participación del sistema endocannabinoide en las alteraciones cognitivas de modelos de ratón de síndrome de Down.
Sevilla | 13 de febrero de 2019

Esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide muestra, mediante estudios farmacológicos, de comportamiento y utilizando registros electrofisiológicos de la plasticidad cerebral, que bloqueando la actividad de los receptores CB1 se restauraron los déficits de memoria, de plasticidad y de neurogénesis presentes en dos modelos de ratón del síndrome de Down.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido