Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Datar hace 28.000-29.000 años la huella de un neandertal es aun objeto de polémica, puesto que en teoría su desaparición ocurrió hace 40.000 años. Además de esta pisada humana, que se remonta a 28.300 años según dataciones absolutas por OSL, han aparecido otras pertenecientes a la fauna que poblaba la zona, como cabras, linces, ciervos, leopardos e incluso elefantes.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), las Universidades de Granada y Jaén han caracterizado el producto, obtenido con métodos que datan de época romana, y han detallado sus beneficios al aplicarse en la conservación del patrimonio cultural comparándola con los sistemas de fabricación actuales.
Sigue leyendoLos resultados de la investigación internacional, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, apuntan a que una terapia génica aprovechando las reacciones inflamatorias del cerebro podría ser beneficiosa para los pacientes con Alzheimer.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación internacional, en el que trabajan expertos de la Estación Biológica de Doñana, ha concluido que la transferencia de individuos entre grupos pudo mejorar el intercambio de información y el aprovechamiento recursos pero también pudo aumentar la transmisión de enfermedades.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Bath, en Reino Unido, y la Universidad de Sevilla han llevado a cabo una serie de experimentos con los que han logrado caracterizar por vez primera en tiempo real la actividad eléctrica normal de las células del cáncer de próstata PC-3. De este modo, se podrían realizar experimentos de liberación de medicamentos en el cultivo, midiendo las variaciones en la actividad eléctrica de las células tras el uso de dichos medicamentos.
Sigue leyendoInvestigadores de la UPO han analizado datos de encuestas en el estudio ‘Protesta y cambio electoral en España (2003-2013)’, publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, se desarrollará entre 2019 y 2022 involucrando a 84 investigadores e investigadoras y 15 instituciones de Europa, caribe y América Latina
Sigue leyendoLos grandes incendios forestales son cada vez más frecuentes a nivel global y sus consecuencias más severas y […]
Sigue leyendoLa investigación dirigida por el profesor José Naranjo Orellana pone de manifiesto que hay un claro conflicto con los criterios utilizados para definir los límites con los que diagnosticar sobrepeso y obesidad.
Sigue leyendoUna experiencia pionera en Andalucía, desarrollada por la Universidad de Sevilla en colaboración con la ONCE, acerca la ciencia a través de las propiedades físicas de los minerales a personas con diversidad funcional visual.
Sigue leyendo'Bacillus onubensis' es el nombre científico que el equipo ha dado a la nueva bacteria, que también ha sido detectada en el aire de otra cuenta andaluza, la Cueva del Tesoro en Rincón de la Victoria, Málaga. El hallazgo es fruto de las investigaciones del grupo de investigación “Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural”, que ha descrito un total de 22 nuevas especies de bacterias y 5 de hongos.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores españoles, japoneses e ingleses, coordinados por la Universidad de Sevilla, adelanta 5.000 años esta sucesión entre neandertales y humanos modernos en la Iberia meridional.
Sigue leyendo