Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Unión Europea elige la idea de dos científicos sevillanos para un proyecto aplicado a la neurocirugía
Sevilla | 23 de mayo de 2019

Los investigadores Emilio Gómez y Javier Márquez han diseñado un dispositivo para limpiar de forma preventiva y no invasiva las derivaciones de pacientes con hidrocefalia, que hasta ahora sólo pueden recurrir a la cirugía. En el proyecto participan además del Grupo de Física Interdisciplinar de la ETS Ingeniería de la Universidad de Sevilla a través de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), investigadores del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Hospital Universitario Virgen del Rocío y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Sigue leyendo
Revelan nuevas claves sobre los ‘interruptores’ del genoma
Sevilla | 23 de mayo de 2019

El trabajo publicado en la revista 'Nature' profundiza en los mecanismos que regulan la organización genómica durante el desarrollo. El estudio del control de la expresión génica es relevante para entender diversas enfermedades, incluido el cáncer.

Sigue leyendo
Aceleradores de partículas para irradiar cultivos celulares
Sevilla | 23 de mayo de 2019

La Radiobiología es una parte de la Biología que estudia los efectos que inducen en los seres vivos las radiaciones ionizantes. Uno de los efectos de estas radiaciones es la generación de mutaciones genéticas, algunas de las cuales pueden inducir tumores. Desde el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), donde existe actualmente un sistema para irradiar células con protones de bajas energías por debajo de 5 MeV en uso, han buscado la puesta a punto de un dispositivo que alcanza energías superiores, haciendo uso para ello del acelerador Ciclotrón, que proporciona protones de 18 MeV.

Sigue leyendo
El cambio estacional de hora ayuda a la sincronización del ciclo de sueño/vigilia
Sevilla | 22 de mayo de 2019

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha analizado los parámetros comunes que aparecen en el ciclo de sueño/vigilia de sociedades pre-industriales (sin acceso a la electricidad) subtropicales y de sociedades industriales extratropicales. Los resultados muestran que en invierno el ciclo de sueño/vigilia humano se adapta al amanecer.

Sigue leyendo
Descritas las rutas mundiales de la invasión del cangrejo rojo a partir de su genética
Sevilla | 22 de mayo de 2019

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación españoles y europeos, EEUU y Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, 'Procambarus clarkii', en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. 

Sigue leyendo
La 17ª Feria de la Ciencia de Sevilla atrae la visita de más de 26.000 personas en tres jornadas llenas de divulgación y actividades participativas
Sevilla | 20 de mayo de 2019

La muestra ha ofrecido un total de 128 expositores en los que han participado 120 centros educativos de toda Andalucía y más de 50 entidades, entre centros de investigación, universidades, etc. La Feria, organizada por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, lidera la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía y es la mayor de cuantas se celebran en España.

Sigue leyendo
Descubren nuevas formas de resistencia de la bacteria de la fiebre tifoidea
Sevilla | 20 de mayo de 2019

Un equipo de la Universidad de Sevilla ha confirmado, mediante un estudio realizado en ratones, que las células de salmonela que invaden la vesícula biliar, causantes de la patología, sufren adaptaciones para resistir a los mecanismos que el organismo utiliza para defenderse de ella.

Sigue leyendo
Más de 17.000 escolares han visitado ya la 17ª Feria de la Ciencia de Sevilla, que finaliza mañana
Sevilla | 17 de mayo de 2019

La muestra ofrece un total de 128 expositores en los que participan 120 centros educativos de toda Andalucía y más de 50 entidades, entre centros de investigación, universidades, etc. La Feria, organizada por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, es la mayor de cuantas se celebran en España.

Sigue leyendo
Desarrollan un software inteligente para optimizar instalaciones energéticas renovables en edificios
Sevilla | 17 de mayo de 2019

El proyecto PIDIM, desarrollado por Naturgy con la colaboración del grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla (US) y cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), es una plataforma inteligente que ofrece, a partir de datos básicos de consumo y características del edificio, la solución óptima de instalación energética, incluyendo electricidad, calor y frío con elevado aporte de energías renovables y capacidad de almacenamiento.

Sigue leyendo
Datan marfiles de especies en peligro de extinción en la lucha contra el tráfico ilegal.
Sevilla | 17 de mayo de 2019

El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se han convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial. Todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades es esencial ante la posible puesta en riesgo e incluso extinción de especies tan destacadas como rinocerontes o elefantes, como las dataciones de marfiles que ha realizado el Centro Nacional de Aceleradores en la lucha contra el tráfico ilegal.

Sigue leyendo
Más de 6.000 estudiantes divulgan sus trabajos y experimentos en la 17ª Feria de la Ciencia de Sevilla, la mayor de cuantas se celebran en España
Sevilla | 16 de mayo de 2019

La muestra reúne 128 expositores, 120 centros educativos y más de 50 entidades de toda Andalucía, entre centros de investigación, universidades, etc. En esta Feria, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre con el apoyo de la Junta de Andalucía, Fecyt y otras instituciones, se exhibe MonuMAI, el proyecto de ciencia ciudadana compartido con la Universidad de Granada que combina inteligencia artificial, arte y matemáticas.

Sigue leyendo
La caza se ceba con los mamíferos de los bosques tropicales intactos
Sevilla | 16 de mayo de 2019

Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido