Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan ‘nanoesferas’ transportadoras de fármacos que disminuyen los efectos secundarios de un antibiótico
Huelva, Sevilla | 01 de abril de 2019

Un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una nueva técnica para administrar cefepima, un fármaco antibiótico que se utiliza para enfermedades respiratorias y urinarias y provoca efectos secundarios como náuseas o disfunciones renales. La nueva técnica, basada en la encapsulación del fármaco en nanoestructuras, permite una administración del antibiótico que ralentiza la liberación del mismo aminorando los efectos no deseados

Sigue leyendo
Detectan concentraciones de plomo por encima de las recomendaciones nacionales e internacionales en un huerto urbano de Sevilla
Sevilla | 29 de marzo de 2019

Los investigadores argumentan que el espacio que hoy ocupan los huertos sirvió en el pasado como depósito de escombros, y muchos de ellos contenían pintura blanca en cuya composición se usaban productos con plomo, hoy en día prohibidos. Además, insisten en que si bien la contaminación es significativa, no debe cundir el pánico, pues la toxicidad en humanos por metales pesados requiere un consumo continuado durante un período largo de tiempo.

Sigue leyendo
Los sistemas inteligentes de control de iluminación pueden suponer un ahorro de 400 euros al año en la factura de la luz
Sevilla | 27 de marzo de 2019

Expertos de la Universidad de Sevilla desarrollan un método predictivo que permite determinar el potencial ahorro energético que supone utilizar estos sistemas inteligentes. Estos sistemas inteligentes se instalan fácilmente y salvo situaciones muy particulares, como habitaciones pequeñas o con muy poco acceso a la luz natural, el coste se amortiza en menos de 3 años.

Sigue leyendo
Confirman que el último reducto del torillo andaluz es una región agrícola de Marruecos en pleno proceso de modernización
Sevilla | 27 de marzo de 2019

Se trata del primer estudio que estima el número de individuos que forman la última población de esta especie de ave. Los resultados mostraron amplias fluctuaciones estacionales durante 2017, siendo en invierno cuando menor era la población (112 individuos estimados) y en verano cuando se alcanzaron valores máximos (719 individuos). En España, las últimas pruebas documentadas de la presencia de esta ave tuvieron lugar en el área de Doñana en la década de 1980, por lo que en 2018 fue declarada como extinta por las autoridades ambientales españolas. 

Sigue leyendo
Confirman que los abejorros polinizadores de invernadero ocupan el hábitat de los locales
Almería, Sevilla | 25 de marzo de 2019

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC han determinado que los insectos comerciales se ven favorecidos ya que se desplazan también a las zonas donde habitan los autóctonos. El uso de colonias promueve la dispersión de estas especies en espacios naturales, lo que podría provocar un desequilibrio en el ecosistema.

Sigue leyendo
Determinan que no hay factores universales por los que unas aves sean más atractivas a las picaduras de mosquitos
Sevilla | 25 de marzo de 2019

Conocer mejor los factores que atraen o repelen a los mosquitos puede resultar de gran ayuda para el diseño de sustancias repelentes protectoras. En esta investigación realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana se abordaron dos especies de mosquitos:el de las marismas, que en condiciones naturales pica con más frecuencia a mamíferos; y el mosquito común, que suele picar más a aves. 

Sigue leyendo
La introducción de abejas domésticas afecta negativamente a los polinizadores nativos y al funcionamiento de los ecosistemas
Sevilla | 20 de marzo de 2019

Este estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), es el resultado de un trabajo de campo realizado durante cuatro años en el Parque Nacional del Teide, donde cada primavera se introducen hasta 2700 colmenas de abejas domésticas.

Sigue leyendo
Determinan las principales amenazas que acosan a las pardelas y los petreles
Sevilla | 18 de marzo de 2019

Según recoge un estudio internacional, las amenazas que acosan la conservación de las pardelas y los petreles son fundamentalmente las especies invasoras, la muerte por la interacción con la pesca, la sobreexplotación pesquera, la contaminación lumínica, el cambio climático y la polución.

Sigue leyendo
Concluyen que la liberación de conejos en Doñana no ha supuesto el aumento de la población nativa de la especie
Sevilla | 15 de marzo de 2019

En la década de 2005 a 2015 fueron liberados más de cincuenta mil conejos procedentes de
diferentes partes del oeste de Andalucía en la Reserva de la Biosfera de Doñana. En los últimos años las poblaciones de conejo han disminuido en Doñana debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas.

Sigue leyendo
Reprograman directamente a neuronas las células de la piel de pacientes mitocondriales
Sevilla | 15 de marzo de 2019

Se trata de una metodología pionera con la que se podrá obtener mayor conocimiento del síndrome MERFF y evaluar potenciales terapias para esta enfermedad mitocondrial. Esta patología es una enfermedad rara mitocondrial cuyos síntomas son episodios de epilepsia y movimientos fugaces de excitación o relajación muscular que resultan en una contracción continua y rápida del músculo.

Sigue leyendo
Determinan las propiedades nutricionales de productos andinos para fomentar su consumo y evitar su desaparición
Sevilla | 12 de marzo de 2019

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla junto a centros americanos y europeos han analizado las propiedades beneficiosas de algunas raíces y tubérculos poco conocidos en los mercados internacionales, pero de tradicional arraigo en América del Sur. De esta manera, pretenden recuperar cultivos olvidados en peligro de extinción.

Sigue leyendo
Caracterizan los gusanos marinos que viven en puertos deportivos
Sevilla | 11 de marzo de 2019

Científicos de la Universidad de Sevilla y la Universidad Autónoma de Madrid han registrado más de 30 especies diferentes de poliquetos viviendo en los puertos deportivos españoles. La información que aportan podría resultar útil como herramienta de gestión ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido