Patentan un sistema que emplea códigos QR y geolocalización para reservar sitio en bibliotecas
Un equipo de científicos de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que permite saber quién se sienta en qué mesa, durante cuánto tiempo y cuándo vuelve a dejar libre el espacio. Con este método, los expertos proponen un método alternativo, de bajo coste y sencillo para el usuario para gestionar el aforo de estos espacios.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha patentado un sistema que emplea códigos QR y geolocalización para reservar sitio en bibliotecas. La invención, testada en la Biblioteca de la Universidad de Málaga, puede emplearse en otros espacios públicos como las aulas académicas y sirve para que las entidades gestionen el número de personas que acceden a determinadas instalaciones e identificarlas.
Anteriormente, la biblioteca de la Universidad de Málaga empleaba tarjetas MIFARE, un sistema que controla el acceso a edificios. Para utilizarla, el estudiante acercaba su acreditación a un lector ubicado en la entrada de la biblioteca y éste le indicaba si había sitio o no. “Este método presentaba algunas limitaciones. Por ejemplo, al alumnado se le podía olvidar la tarjeta de acceso y tenía que recargarla periódicamente. Tampoco permitía saber dónde se sienta cada persona o dónde estaba el espacio disponible”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga Francisco Guzmán.
Para mejorar este sistema, agilizar los procesos y reducir el plástico empleado, los científicos proponen la patente ‘Sistema de gestión de ocupación de espacios en tiempo real’, que emplea, por un lado, una aplicación móvil y, por otro lado, códigos QR con geolocalización. Al escanearlos, el lector de la cámara del teléfono ‘descifra’ la imagen y la información activa una acción, como una alerta o una notificación para reservar el espacio, en la plataforma desarrollada por los investigadores.
Gestionar el aforo
Los expertos primero desarrollaron la aplicación móvil y realizaron un plano de la biblioteca de la Universidad de Málaga con una herramienta que se emplea habitualmente en arquitectura. Con esta plataforma, que identifica al estudiante con nombre y apellidos, éste puede consultar en tiempo real y a distancia qué lugares están libres y formalizar la reserva del espacio a una hora concreta. De este modo, la herramienta permite a la entidad gestora del espacio saber quién se sienta en qué mesa, durante cuánto tiempo y cuándo vuelve a dejar libre el espacio.

En las mesas de la biblioteca, con un aforo de 8 personas cada una, se instaló un código QR con geolocalizador / Pixabay
Por otro lado, en las mesas de la biblioteca, con un aforo de 8 personas cada una, se instaló un código QR con geolocalizador. Al escanearlo con la aplicación móvil in situ, el estudiante puede reservar su sitio y emplearlo durante un tiempo indefinido. Cuando se marcha, el geolocalizador detecta que el teléfono se aleja y, a los cinco minutos, vuelve a señalar ese espacio como disponible en la aplicación.
De este modo, si el estudiante está en casa o en clase y quiere reservar sitio en la biblioteca, puede gestionar la reserva por sí mismo desde su teléfono. Luego, cuando llega a su espacio, escanea el código para que el móvil ‘se conecte’ con el geolocalizador del QR. “Así, esta herramienta ‘sabe’ que el dispositivo está en la mesa. Por eso, cuando éste se aleja más de cinco minutos, identifica que el alumno se ha marchado”, explica Francisco Guzmán.
Los investigadores del grupo BIBLIO-SMART del Instituto de domótica y eficiencia energética de la Universidad de Málaga probaron este sistema en la biblioteca de esta misma institución durante el periodo de un mes con resultados favorables, aunque no se ha implementado de manera definitiva. Así, la patente ya se encuentra disponible a escala de aplicación.
Este trabajo ha sido financiado con fondos propios del grupo de investigación BIBLIO-SMART de la Universidad de Málaga.
Referencias
Francisco Guzmán Navarro, María Jesús García Granja, Salvador Merino Córdoba, Javier Martínez del Castillo y Rafael Guzmán Sepúlveda.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205
Documentación adicional
Biblioteca de la Universidad de Málaga, donde se realizó el estudio.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.